La excursión en el Montsec d’Arés en la que combinamos la ascensión a Sant Alís por la canal de l’Embut con el recorrido dels Feixants (http://relatosenien.blogspot.com.es/2014/05/sant-alis-canal-de-lembut-feixants-del.html) nos dejó con ganas de volver a esta zona para hacer otro recorrido de similares características. Buscando en la bibliografía encontramos una ruta prácticamente desconocida que, encadenando los Feixants (fajas) de la Sabina, dels Carlets y de Caps, atraviesa la pared sur del Serrat Alt, la otra montaña de la sierra situada en su sector oriental. Y decidimos probar… El primer intento se frustró antes de empezar por un problema con el coche. En el segundo no encontramos la entrada del Feixant de la Sabina y tuvimos que conformarnos con ascender al Serrat Alt por su cordal oriental (bonito y sin problemas), descendiendo por el Pas el Llop. Volvimos el día después… Esta vez tuvimos suerte y logramos realizar el recorrido.
La ruta no nos defraudó, siendo un compendió de aquellas características que nos gusta encontrar en la montaña. Es un itinerario sin apenas dificultad técnica, pero nada trivial, que te lo has de currar. Senderos poco evidentes, prácticamente sin señalizar, en un entorno algo severo, salvaje y muy solitario, que plantea dudas sobre si se va por el lugar correcto. Tramos estrechos y aéreos. Algún breve paso de trepada o destrepada algo expuesto. Y una sensación de compromiso originada por la ausencia de vías de escape… La parte final, por una preciosa cornisa, primero rocosa y finalmente herbosa, que desemboca a pocos metros de la cima del Serrat Alt, pone el broche a una ruta que no deja indiferente. El descenso lo hicimos por el cordal oeste hasta la collada de Colobor y después la canal de Xurulla, por un camino bien señalizado. También puede hacerse por el Pas del Llop , un itinerario que recorrimos el día anterior,mas directo y escabroso pero muy bonito, que también describimos en la crónica de la excursión.
En resumen, una ruta de media jornada con características parecidas a la de els Feixants del Montsec, algo menos espectacular pero mas salvaje, solitaria y comprometida, que deleitará a los forofos del excursionismo aventurero.
FICHA TECNICA
Tipo Actividad
|
Ascensión de media montaña
|
|||
Fecha
|
Domingo 8 de Mayo del 2014
|
|||
Asistentes
|
Encarna y Enric
|
|||
Zona
|
Serra del Montsec d’Ares.
Prepirineo Catalán. Comarca de la Noguera
|
|||
Inicio/final ruta
|
En el pueblo de Ager seguir la carretera
asfaltada que sube al Coll d’Ares (indicador). Tras recorrer unos 11.5Km la
dejamos para seguir un pista que sale a la derecha (indicador de Colobor y
Font de Gabrieló). En unos 300 m encontramos un desvío. Seguimos por el ramal
izquierdo (Pista Nova dels Montsecs) durante unos 4.5 Km hasta las cercanías
de un amplio collado-rellano (explotación de biomasa) que queda a la derecha
(S) y unos pocos metros por debajo, en que se encuentran las ruinas del
corral de Calafí y sale un camino que baja al santuario de Colobor. Aparcamos
en la pista, poco antes del collado (1255 m)
|
|||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
|||
Cent Cims (*)
|
No
|
|||
Noche
|
No
|
|||
Horario
|
Total
|
5 h 5 min
|
Efectivo
|
4 h 6 min, aprox.
|
Cota (m)
|
Mínima
|
1131 (inicio subida canal de l’Osca)
|
Máxima
|
1636 (Serrat Alt)
|
Climatología
|
Buen tiempo, calor.
|
|||
Nieve-hielo
|
No
|
|||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
567
|
Descenso
|
567
|
Distancia (Km)
|
8.5
|
|||
Dificultad global
|
Alta
|
|||
Dific.Física
|
Media
|
|||
Dific.Orientación
|
Media-Alta en els Feixants. El recorrido va
por senderos o huellas de paso de animales a menudo poco evidentes y esta
poco o nada señalizado (muy pocos hitos). Se debe estar muy atento para no
perderlo y meternos en una embarcada.. El resto de la ruta no presenta problemas
(camino marcado en las canales de l’Osca y, sobretodo, en la de Xurulla).
|
|||
Dific.Psicológica
|
Alta. El tramo de els Feixants es largo,
con tramos aéreos y algo expuestos (sobre todo al final en el que la Feixa es
muy estrecha y colgada). El terreno no es difícil (casi siempre caminar) pero
si salvaje y abrupto (se atraviesa una pared). Ruta muy solitaria y algo
comprometida (sin escapatorias, se debe volver atrás) que puede origina dudas.
El resto del recorrido sin problemas.
|
|||
Dific.Técnica
|
Media en el tramo de els Feixants. No es
difícil (casi siempre caminar) pero pide buen pie. En la parte final algún breve
paso de trepada/destrepada fácil. Resto de la ruta sin problemas.
|
|||
Material
|
El recorrido no requiere ningún equipo
especial, pero recomendamos el casco.
|
|||
Cartografía
|
“Montsec d’Ares”, 1:20000, La
Comarcal Publishers, 2007
|
|||
Bibliografía
|
“Excursions pel Montsec”, Itins.11, Juan Ramón Segura, Col.Azimut nº
103, Ed.Cossetania, (2009)
“Pels Feixants del Montsec d’Ares”,M.Cortés, revista “Muntanya” (CEC),
nº777, pags 188-189,(1991)
|
|||
Valoración
|
Una ruta excepcional de media montaña al
límite del excursionismo en el Montsec d’Ares menos visitado. Se atraviesa
una ancha pared encadenando feixas colgadas con algún ramo estrecho y algo
vertiginoso, en la que se ha de buscar el recorrido que esta poco o nada
marcado (y menos señalizado). Disfrute, ambientazo, sensación de compromiso y
grandes vistas.
|
|||
Comentarios
|
-Una excursión que deja satisfecho, con
ganas de volver… y de señalizar el recorrido
-La ruta no es técnicamente difícil, pero
pide experiencia en montaña o ir con alguien que la tenga.
-Tener en cuenta que en el recorrido dels
Feixants es largo y que el único escape es volver atrás.
-Absolutamente desaconsejada para personal
con vértigo o que se impresionen con los pasajes aéreos y colgados.
-Realizar solo con terreno seco y tiempo
estable. Evitar las épocas de fuerte calor y llevar una buena provisión de
agua…
-En el recorrido de els Feixants es
importante no correr, controlando donde se ponen los pies.
-También estar atento e interpretar el
recorrido que esta poco marcado y poco o nada señalizado.
-El descenso puede realizarse por distintos
itinerarios.
|
|||
Con perros…
|
Mejor que no. No es un recorrido imposible para
un perro, pero nosotros no lo llevaríamos…
|
|||
Track (en formato gpx):
Tener en cuenta que al transcurrir la ruta por paredes la fiabilidad de
track es menor.
|
||||
(*) Se indica si la ruta incluye el
ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
El desnivel y la distancia se obtienen
a partir del track con Garmin BaseCamp
La estimación de la dificultad se
realiza considerando la actividad como excursión/ascensión y no como escalada.
Si la actividad comporta escalda u
otra disciplina técnica, se indica específicamente
RECORRIDO
Lugar
de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
Pista junto al
collado
|
1255
|
0
|
0
|
0
|
Inicio ruta
|
Inicio subida por
la Canal d’Osca
|
1132
|
2.3
|
0:30
|
0:30
|
|
Dejamos camino de
la Canal d’Osca
|
1260
|
2.6
|
0:22
|
0:52
|
Inicio recorrido
dels Feixants
|
Cima del Serrat
Alt
|
1636
|
4.8
|
1:55
|
2:47
|
|
Pas del Llop
|
1612
|
5.1
|
0:05
|
2:52
|
Posible descenso
|
Pas Nou
|
1598
|
5.8
|
0:18
|
3:10
|
Posible descenso
|
Poste indicador
antes Collada de Colobor
|
1545
|
6.6
|
0.15
|
3:25
|
Inicio canal Xurulla
|
Llegada a la
pista
|
1288
|
7.6
|
0.30
|
3:55
|
|
Pista junto al
collado
|
1255
|
8.5
|
0:11
|
4:06
|
Final ruta
|
CARTOGRAFIA
CRONICA
Domingo
8 de Junio 2014. En
poco mas de un mes hemos subido y bajado tres veces la carretera que va de Ager
al Port d’Ares. La última fue ayer sábado, cuando no supimos encontrar la
entrada del recorrido de ascenso al Serrat Alt (el macizo occidental del
Montsec d’Ares) por els Feixants (las fajas) y tuvimos que conformarnos con
ascender la cima por su cordal oriental, una ruta senderista bonita y sin
problemas. Tras dormir en Laspaúles hoy domingo volvemos a intentarlo…
Tras
dejar la carretera (11.5 Km desde Ager) y recorrer la pista Pista Nova durante
algo menos de 5 Km, pasando bajo la ancha línea de paredes que atraviesa la
ruta de els Feixants del Montsec, la amplia collada de Colobor, la canal de
Xurulla y las laderas, muros y contrafuertes que bajan desde el cordal
occidental del Serrat Alt, la pista pasa unos metros por encima de un amplio
collado que queda a su derecha (S). Dejamos el coche unos metros del mismo, a
la sombra de los árboles, en el mismo lugar que ayer… Los preparativos son
breves y enseguida empezamos a caminar (10.16 h, 1255 m).
Seguimos
la pista hacia el este. Tras un tramo inicial horizontal y de piso aceptable,
empieza a bajar suavemente y se vuelve muy pedregosa. A la derecha los
paredones de la cara sur del Serrat muestran un estructura compleja cortada por
canales colgadas, repisas y fajas inconexas ocupadas por la vegetación. Desde
abajo no parece posible que esta vertiente basta y vertical pueda atravesarse
en toda su anchura sin tener que escalar. Pero existe una ruta... El problema
será encontrar el inicio de la misma (algo en lo que ayer fracasamos) y saber
seguir el itinerario correcto en este entorno tan poco amable. Pero eso será
después. Ahora toca caminar tranquilamente por la pista expuesta al sol con la
ayuda de un viento del sur que palia la fuerte sensación de calor.
Tras
media hora y unos 2.3 Km vemos a la izquierda una roca con una marca de pintura
verde y otra roja. Por ahí iniciamos el
ascenso ayer, pero fue tan incómodo que pensamos que será mejor hacerlo un poco
mas adelante. Así que continuamos por la pista y ¡bingo!... Veinte metros
después vemos una barra metálica con una madera que antaño debió de ser el
indicador (ahora borrado) del inicio del camino de la canal de l’Osca (10.46 h,
1131 m). Esta canal es la única que tiene continuidad en este lado de la sierra
y permite alcanzar sin problemas la carena de la montaña en el Pas de l’Osca. Desde
el mismo se puede subir caminando sin senda clara a la cima del Serrat Alt por
su cordal oriental, con un recorrido que, si se hace siguiendo el borde de la
pared, es bonito y muy panorámico (lo hicimos ayer).
Dejamos
la pista e iniciamos la subida de la canal de l’Osca. Un camino, que hace años
debió estar bien marcado y que ahora no es muy evidente (sobre todo al
principio), sube por la base de la canal (pedrera y matorrales) yendo algo a la
derecha (E) de la misma. Encontramos algún hito y restos de paso, pero en
general vamos por donde mejor lo vemos, intentando esquivar las zonas inclinadas
de piedra suelta donde se sube un metro y se bajan dos. La senda se hace mas
clara y menos calurosa al llegar a los árboles, en los que vamos encontrando
marcas verdes. El camino se escora la derecha y, tras algunas cortas lazadas,
alcanza la base de la pared de una punta rocosa. Después vuelve ligeramente a
la izquierda y enseguida llega al centro de la canal, que ahora es mas estrecha
(11.01 h, 1228 m).
Abandonamos
el camino (por el que ayer continuamos) y remontamos la canal. No tardamos en
encontrar un hito al pie de una lengua de pedrera. El hallazgo nos hace pensar
que vamos bien y que, a partir de ahora habrán mas hitos. En lo primero
acertamos. En lo segundo no. Remontamos la pedrera por su borde izquierdo,
intentando sin demasiado éxito evitar las piedras sueltas. Tras ascender con
mas pena que gloria una treintena de metros, alcanzamos una huella de paso que
cruza la canal (11.08 h, 1260 m). Por la derecha la huella viene del camino que
dejamos mas abajo (habría sido mejor ir por ahí; vemos un hito y una marca de
cruz de color verde). Seguimos a la izquierda por el sendero, por llamarlo de
algún modo. Tras unos metros de subida directa parece irse a la izquierda
entrando en la Feixa (faja) de la Sabina. Esta faja, de piso inclinado y
boscosa, es ancha y va en diagonal, alternado tramos en subida con otros
horizontales. La recorremos por su parte superior, sin hitos ni sendero
concreto, muy cerca de la pared, enlazando huellas de paso que mas parecen de
animales que de personas. A medida que ganamos altura la faja se estrecha y
perfila. A la izquierda intuimos (que no vemos) los cortados.
La
subida nos conduce a un pequeño rellano colgado en un contrafuerte de la pared.
Este es uno de los pasos claves del recorrido, ya que es el único lugar en el
la faja tiene continuidad y puede seguirse adelante (11.29 h, 1343 m). Aquí vale
la pena estudiar la continuación de la ruta y fijar los puntos por lo que
pensamos habremos de ir. Veremos dos fajas boscosas separadas por una pared.
Seguiremos la de arriba, pasando por una zona de desplomes. Mas adelante la
faja se hace estrecha, herbosa y, desde lejos, parece finalizar en los
paredones. Pero hay paso…
Descendemos
por el otro lado del contrafuerte, por una ladera empinada, boscosa y de piso
inestable (piedrecillas, hojarasca y algún breve paso rocoso). Las huellas de
paso se multiplican. Cuando la vegetación nos deja, escogemos las que van mas
arriba. La bajada es breve y nos conduce a una canal estrecha y arbolada (Canal
de Sant Miquel) que se cruza sin problemas. Continuamos llaneando por terreno
algo mas despejado, entrando en la segunda feixa del recorrido (Feixa de
Carlets).
No
tardamos en cruzar una nueva canal pedregosa e inclinada que, a diferencia de
la anterior, hacia arriba queda desplomada (Canal Fosca, 11.33 h, 1328 m). Un
ascenso en diagonal por piso de piedrecillas nos conduce a la zona de desplomes
que vimos desde el contrafuerte. Delante la faja se ensancha y se presenta
ocupada por una espesa vegetación. Vemos dos posibles rutas. Una es ir bajo la
pared. La otra es subir por los matorrales yendo a la izquierda, en busca del
borde del cortado. La existencia de una especie de sendero nos hace optar por
la segunda opción. Con algún tramo jabalí nos situamos cerca del abismo. De
nuevo las huellas de paso se multiplican y nos permiten avanzar con mas
comodidad hasta un nuevo rellano en un contrafuerte. Entonces subimos entre los
árboles para alcanzar la base de la pared. La ruta se vuelve imprecisa y nos
hace dudar. Continuamos cerca de los muros, para llegar a una zona de desplomes
en la que los árboles proporcionan una agradable sombra que alivia la fuerte
sensación de calor. Seguimos bajo los techos un centenar de metros, hasta que
el paso queda barrado por la vegetación. Una vez mas recurrimos a las huellas
de paso de animales para atravesar los matorrales y salir a una zona de mejor
caminar. Los árboles se hacen mas escasos y la faja, aún ancha, se torna
herbosa y despejada.
Un
poco mas adelante la faja empieza a subir y se desdobla. De nuevo surge la duda...
Las dos reseñas de que disponemos no se ponen de acuerdo. Una dice que se ha de
ir por la inferior. La otra por la superior para, mas arriba, volver a la de
abajo con un sencillo y breve destrepe. El hecho de que la faja superior sea herbosa,
y que la hierba este reseca y algo resbaladiza, nos hace preferir la de abajo.
El ir junto el cortado hace que sea mas expuesta. También es mas pedregosa y
con el sector superior rocoso, pero en este tipo de terrenos nos movemos bastante
bien…
Un
breve descenso nos sitúa al pie de la faja inferior. Cuando empezamos a
ascender por la misma vemos que es algo mas tiesa que lo que creíamos. Y el
cortado esta cerca… Esto, y la existencia de tramos herbosos, nos hace ir con
cuidado. Poco a poco pero sin dificultad remontamos la faja. En su parte
superior el piso, de roca adherente y piedrecillas, permite subir sin apoyar
las manos. El tramo es bonito y algo aéreo. El acenso finaliza en un pequeño
rellano en otro contrafuerte, el que hay un hito (12.29 h, 1500 m). A la
derecha, cinco metros mas arriba, finaliza el trayecto de la faja superior y
debe destreparse (hay otro hito) por un muro quebrado cuyo aspecto es fácil
pero colgado. Nos parece que es mejor la ruta que hemos seguido. En adelante el
recorrido (ahora Feixa del Cap) cambia de carácter, haciéndose estrecho y
aéreo, pero bastante evidente. Excepto un punto confuso es bastante claro. No hay
mucho donde elegir…
Dejamos
el rellano para seguir por una repisa que no tarda en hacerse muy estrecha y
aérea. Cuando el avance se complica, toca bajar unos tres metros a otra repisa
herbosa y colgada. El destrepe es sencillo pero no admite errores. Por debajo
hay aire… Continuamos por la nueva repisa algo mas ancha que la anterior.
Pronto encontramos árboles y una especie de sendero que nos conduce sin dudas
por la faja que ahora es estrecha y colgada, pero que la vegetación hace que
sea segura. Siempre pegados o cerca de la pared vamos avanzando sin problemas
pero con cuidado, casi siempre en horizontal y con algún pequeño ascenso,
cruzando pequeñas canales y contrafuertes. Estamos muy arriba. Intuimos que el
cordal de la sierra esta cerca, pero no vemos por donde ni como llegaremos al
mismo.
Una
subida mas tiesa, en la que nos ayudamos de los árboles, nos deja en una brecha
(13.01 h, 1582 m). Aquí la senda de divide y volvemos a dudar. Bajar para
alcanzar una faja colgada que creemos conecta con un sendero que vemos mas
adelante y abajo. O subir en diagonal por una estrecha línea de escalones de
roca y matorrales que no parece muy fiable. Pensando que la salida al cordal no
debe andar lejos (esta mas de lo que creemos) decidimos tomar la “senda” que
sube. Acertamos…
Tras
unos metros de ascenso alcanzamos una repisa parcialmente arbolada y muy
colgada, pero sin dificultad (caminar) que va en horizontal. Mirando abajo
vemos que el sendero que iba por abajo parece quedar cortado por una banda
rocosa. Continuamos por la repisa, siempre aérea y estrecha, con algún tramo en
que la pared desploma ligeramente y nos hace encorvarnos para que la mochila no
toque la pared. Por detrás vemos el cordal de la sierra poco metros mas arriba.
La faja se ensancha y hace herbosa . En suave pendiente, nos conduce a la
carena, pocos metros antes de la cima del Serrat Alt, que alcanzamos enseguida
y por segunda vez, en menos de 24 horas (13.18 h, 1636 m).
Estamos
muy contentos. La travesía que acabamos de realizar es un compendió de aquellas
características que nos gusta encontrar en la montaña. Sin apenas dificultad
técnica, pero que te lo has de currar. Salvaje, solitaria, algo comprometida…
Hacía tiempo que no hacíamos algo así. Nos ha encantado… A diferencia del
Montsec d’Ares Occidental el Serrat Alt es una sierra poco humanizada. Sin
pistas, antenas, ni caminos. La cima apenas está señalizada y las vistas no
tienen nada que envidiar a las de la Sant Alis, la otra cumbre del macizo.
Tras
media hora escasa de parada (13.43 h) iniciamos el descenso. Ayer lo hicimos
por el Pas del Llop o Pas Estret, un recorrido directo, algo escabroso y poco
conocido, pero muy bonito. Hoy iremos por la collada de Colobor y la canal de Xurulla,
una ruta algo mas larga, pero mas sencilla. Como que los dos itinerarios valen
la pena, los describiremos para que podáis escoger. Aún hay otro (el Pas Nou)
que no conocemos y del que también daremos alguna indicación. Por información
que no quede…
Bajamos
al oeste siguiendo el borde del cordal. Tras una primera elevación rodeamos la
salida de una canal boscosa que no tiene bajada. Poco después llegamos la Pas
del Llop o Pas Estret (13.48 h, 1618 m). Es fácil de identificar. Se trata de
una depresión en la que el borde del cordal está cortado por una grieta
estrecha (unos 80 cm de ancho) de paredes rocosas. En su interior hay una
piedra que la tapona parcialmente. Aquí empieza la ruta de descenso que hicimos
el día anterior que describimos seguidamente.
Descenso
por el Pos del Llop o Pas Estret
Nos
metemos en la grieta y pasamos por encima de la piedra encastada en la misma,
que bajamos con un sencillo paso rocoso de 2 metros de alto. Seguimos por la
grieta que enseguida queda atrás. Atravesamos una zona de arbustos algo
incómoda y salimos a una faja ancha e inclinada. Vamos algo a la derecha ,donde
el terreno esta despejado, y descendemos por pedreras y arbustos hasta
encontrar un sendero (que vemos desde arriba) que recorre la faja en
horizontal. Lo seguimos a la derecha (O), cruzamos una canal y alcanzamos un
rellano en un contrafuerte. Continuamos por la senda (O) que sigue la faja,
ahora mas estrecha. Enseguida llegamos a una ladera con árboles caducifolios
por la que el sendero (no demasiado
evidente) baja fuerte en diagonal y alcanza una amplia ladera de pedreras ,
arbustos y pequeñas bandas rocosas, que hacia arriba muere en la base del
anfiteatro de paredes que defiende el acceso a la cresta. Buscando los mejores
pasos (restos inconexos de sendero) descendemos mas o menos directamente por la
izquierda de esta ladera. La bajada es incómoda, por terreno inestable y
obligadamente rápida. Tras perder un centenar de metros de desnivel iniciamos
una diagonal descendente a la derecha (campo a través) cruzando un par de
canales antes de alcanzar la parte baja de la ladera, que ahora es menos
pendiente y esta ocupada por un pinar. Seguimos descendiendo, siempre en
diagonal a la derecha, hasta llegar a la pista, en un lugar que, en función de
nuestra orientación, coincidirá o no estará lejos de donde dejamos el coche.
Desde la grieta (sin correr) tardamos algo menos de 1 hora.
Descenso
por la collada de Colobor y la Canal de Xurulla
Esta
ruta, un poco mas larga pero menos rompepiernas, es mas cómoda y fácil de
seguir. Fue la que empleamos el domingo. Desde el Pas del Llop (13.48 h, 1618
m) seguimos el cordal (por el borde o algo a la derecha). Subimos una nueva
elevación (13.58 h, 1620 m) en la que hay una antigua caseta metálica con los
restos de un equipo eléctrico. Seguimos descendiendo suavemente, siempre por el
borde del cordal, en busca de la amplia collada de Colobor que vemos mas abajo.
No tardamos en encontrar un hito en la salida de una repisa pisada que sale a
la izquierda y, de inicio baja suavemente en diagonal al este (14.06 h, 1598
m). Es la salida de la ruta del Pas Nou, por la que también puede descenderse
sin grandes problemas.
Continuamos
en suave descenso, ahora directamente por ladera norte, hacia la collada de
Colobor. Poco antes de la misma encontramos un poste indicador (14.28 h, 1545
m). Entonces giramos a la derecha (S) para coger el camino de la canal de Xurulla.
Al principio no esta demasiado marcado pero los hitos y marca de pintura
permiten seguirlo sin problemas. Mas abajo el sendero se perfila y se sigue
fácilmente. Tras pasar por varios tramos pendientes de tartera de piedrecillas
(de buen bajar) salimos a la pista (1288 h, 15.00 h). Solo nos queda recorrer la
pista (E, casi horizontal) durante unos 900 m para llegar al lugar donde
dejamos el coche (15.11 h).
FOTOGRAFIAS
Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa"
Usuarios de iPhone o iPad (que no pueden ver presentaciones en Flash) hacer clic en el siguiente link y activar la pestaña "Presentación diapositivas"
https://picasaweb.google.com/112310734743124837080/SerratAltPorLasFeixes?authkey=Gv1sRgCNP8iKjPnb3bZA
https://picasaweb.google.com/112310734743124837080/SerratAltPorLasFeixes?authkey=Gv1sRgCNP8iKjPnb3bZA
EniEn - Juny 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario