El
Valle de Benasque tiene multitud de rincones solitarios y de gran belleza. Uno
de ellos el Ibón del Forau Tancao, un mini-lago situado en el circo que,
orientado al norte, cierran la Tuca del Esera y la Tuqueta Blanca de Paderna. El
nombre viene de un gran agujero situado junto al lago. Es un lugar agreste,
poco conocido y menos visitado, al que no llega ningún camino. Un primor…
En
Septiembre del 2009 realizamos una preciosa ruta circular que, con origen y
final en los Baños de Benasque, nos condujo hasta el Ibón del Forau Tancao tras
pasar por el Ibon Inferior de Alba y el Collet del Forau Tancao. Desde este
collado ascendimos a la Tuca de Esera por su cresta SE, una corta y sencilla trepada
(pasos de II grado) que la mala calidad de la roca y el entorno, aéreo y algo
expuesto, hacen que sea un poco delicada. Un descenso algo lioso por los Tubos
de Paderna nos llevó al Hospital de Benasque. Ahí tomamos el magnífico camino
que, pasando por las Fuentes y la Cueva de Alba, finaliza en los Baños.
Este
verano hemos repetido esta ruta con algunas variantes. El ir con Pot nos dio
una buena excusa para no subir a la Tuca de Esera. En el descenso obviamos los Tubos de Paderna, con un recorrido, mas largo y también poco claro,
que nos dejo en el inicio del Plan d’Estan. Ahí seguimos la pista hasta el
Hospital de Benasque, donde recuperamos el itinerario del 2009. El largo tramo
sin camino (ni apenas hitos) entre el Ibón Inferior de Alba y el Plan d’Estan,
hace que la excursión, aunque técnicamente fácil (caminar) sea de orientación algo
compleja. Esto le da un plus de aventura que, junto con las vistas y el entorno
de alta montaña por el que se transita, convierten el recorrido en soberbio y
muy aconsejable.
Junto
con la descripción de la ruta de este año, también explicamos la ascensión de
la cresta SE de la Tuca de Esera, así como otros dos posibles descensos: por
los tubos de Paderna hasta el Hospital de Benasque, y por la senda bajo la
vertiente norte del pico de Paderna hasta el Plan d’Estan de Dalt, que es la ruta mas
larga pero la menos liosa. Por información que no quede…
FICHA TECNICA
Tipo Actividad
|
Senderismo de alta montaña estival
|
|||
Fecha
|
Miércoles 6 de Agosto 2014
|
|||
Asistentes
|
Encarna, Enric y Pot
|
|||
Zona
|
Valle de Benasque.Pirineo Central.Huesca
|
|||
Inicio ruta
|
Baños de Benasque (1675 m). En la carretea
del valle de Benasque (A139, Km 69.4) tomar un desvío a la derecha que lleva
a los Baños
|
|||
Final ruta
|
||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
|||
Cent Cims (*)
|
No
|
|||
Noche
|
No
|
|||
Horario
|
Total
|
7 h 27 min
|
Efectivo
|
5 h 32 min, aprox
|
Cota (m)
|
Mínima
|
1675 (Baños de Benasque)
|
Máxima
|
2515 (Collet del Forau Tancao)
|
Climatología
|
Buen tiempo. Nublado-tormentoso por la
tarde
|
|||
Visibilidad
|
Buena
|
|||
Nieve-hielo
|
No
|
|||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
1030
|
Descenso
|
1030
|
Distancia (Km)
|
14.1
|
|||
Dificultad global
|
Media
|
|||
Dific.Física
|
Alta. Al desnivel y la distancia se suma un
largo tramo en que se va sin camino
|
|||
Dific.Orientación
|
Media entre el Ibón de Alta y el Pla d’Estan
(sin camino). Resto baja (camino y pista).
|
|||
Dific.Psicológica
|
Baja-Media. No hay tramos aéreos pero la última
parte del tramo sin camino es por un terreno escabroso y poco claro que
resulta algo inquietante.
|
|||
Dific.Técnica
|
Baja. Caminar…
|
|||
Material
|
Senderismo
|
|||
Cartografía
|
“Aneto-Maladeta”, 1:25000,
E-25, Ed.Alpina, 2010
|
|||
Bibliografía
|
El recorrido se decribe parcialmente en “Maladeta.Guía Montañera”,Itins.2.3,2.6
y 2.7,Javier Chueca y Asunción Juliá,, Ed.SUA,1997
|
|||
Valoración
|
Bonita, interesante y algo aventurera ruta
senderista circular de alta montaña, que pasa por una de las zonas menos
visitadas del Valle de Benasque. Entorno solitario y espectacular. Grandes
vistas.
|
|||
Comentarios
|
-La ruta puede completarse con el ascenso
de la Tuca de Esera por su cresta SE (trepada PD algo delicada, con pasos aéreos
de I y II grado), que describimos en la crónica de la excursión.
-El descenso desde el Ibón de Forau Tancao
puede realizarse por tres itinerarios que también describimos.
|
|||
Con perros…
|
Sin problemas
|
|||
Track (en formato gpx):
|
||||
(*) Se indica si la ruta incluye el
ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
El desnivel y,la distancia se calculan
a partir del track mediante “ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica
se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u
otra disciplina técnica, se indica específicamente
La estimación de la dificultad de
orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al
realizar la actividad
RECORRIDO
Lugar
de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
Baños de Benasque
|
1675
|
0
|
0
|
0
|
|
Collado del
Turonet de Alba
|
1970
|
1,3
|
0:50
|
0:50
|
|
Ibón Inferior de
Alba
|
2240
|
2,7
|
0:48
|
1:38
|
|
Collet de Forau
Tancao
|
2512
|
4
|
0:50
|
2:28
|
|
Ibón de Forau
Tancao
|
2380
|
4,8
|
0:16
|
2:44
|
|
Collado donde
sale el Tubo de Paderna
|
2209
|
6
|
0:34
|
3:18
|
|
Rellano herboso
al nivel del Ibonet de Paderna
|
2050
|
7,2
|
0:22
|
3:40
|
|
Pista asfaltada
de La Besurta (inicio Plan d’Están)
|
1858
|
8,4
|
0:30
|
4:10
|
|
Inicio camino a
los Baños de Benasque
|
1773
|
10,5
|
0:24
|
4:34
|
|
Fuentes y Cueva
de Alba
|
1770
|
12,7
|
0:36
|
5:10
|
|
Baños de Benasque
|
1675
|
14,1
|
0:22
|
5:32
|
CARTOGRAFIA
CRONICA
Sin
pretensiones… De esta forma acostumbramos a calificar todas aquellas
excursiones en las que salimos tarde y sin tener una idea clara de lo que vamos
a hacer. Este ha sido el caso de la salida que realizamos recientemente en el
valle de Benasque. Fuimos a dar una “vuelta” para aprovechar la mañana y
acabamos haciendo una preciosa circular. Como dice un buen amigo, a menudo los
mejores planes son los del último momento…
Miércoles
6 de Agosto del 2014.
Tras un inicio de día lleno de actividades que tienen poco o nada que ver con
la montaña, nos encontramos a las 9.45 h de la mañana en el centro de Benasque
sin saber que hacer. La trasnochada de ayer nos han dejado mal cuerpo y tenemos
pocas ganas de guerra. Pero ha salido un día estupendo y no somos capaces de
tumbarnos bajo un árbol para intentar recuperar horas de sueño. Finalmente
decidimos ir al Ibón Inferior de Alba, un bonito lugar que hace tiempo que no
visitamos y en el que Pot lo pasará en grande. Conocemos bien la excursión por
haberla hecho varias veces. La subida es un poco fuerte, pero al ser corta se
hace muy bien. Además las vistas son preciosas…
A
las 10.10 h aparcamos junto el viejo edificio de los Baños de Benasque (1675
m). En estas fechas el Valle es un hervidero de gente y este lugar no es una
excepción. Por suerte la mayoría del personal se queda en los Baños o da una
vuelta por los alrededores. Seguro que en el Ibón de Alba el ambiente será
mucho mas tranquilo. Sin prisas nos ponemos las botas y preparamos unas
mochilas que hoy son mucho mas livianas de lo normal. A las 10.27 h empezamos a
caminar.
Tomamos
el GR que, yendo al NE, atraviesa en leve ascenso una tartera y se dirige al
Hospital de Benasque pasando por las Fuentes y la Cueva de Alba. En algo mas de
diez minutos encontramos el camino de los Ibones de Alba (puntos azules y
amarillos, 10.40 h, 1715 m). A partir de aquí se sube sin contemplaciones. Por
suerte, la vertiente aun en sombra y la temperatura fresca para la época, hacen
que la ascensión sea muy llevadera. Primero se remonta fuertemente la orilla
derecha de la canal del Turonet. Tras salvar un tramo rocoso en el que el
sendero queda algo colgado, cruzamos la canal por su parte alta y alcanzar el
collado del Turonet de Alba, donde da el sol (11.21 h, 1970 m). Breve alto y
seguimos adelante…
Tras
un breve tramo primero en bajada, después horizontal, vuelve el ascenso
alternando fuertes cuestas con llanos de hierba. La subida aprieta pero no
ahoga. Sin forzar el paso, y haciendo numerosas paradas para contemplar el
maravilloso paisaje de los valles y montañas situados al oeste del Valle de
Benasque, tomar fotografías o relajar las piernas bajo alguna sombra, alcanzamos
un collado desde el que se ve parcialmente el Ibón Inferior de Alba (12.12 h,
2240 m). Un suave y breve descenso nos conduce a la salida de aguas del lago (12.16
h, 2230 m). La imagen de la mole del pico de Alba y de la cresta de los Quince
Gendarmes es de las que no se olvidan…
Una
pareja que dormita en la orilla opuesta del ibón, y un montañero solitario que
baja sofocado del pico de Alba, son nuestra única compañía. Según lo previsto buscamos una losa de
granito, nos tumbamos a la bartola y tomamos el sol en plan lagarto. Pot nos
increpa a que le acompañemos mientras se baña en el lago. Pero el agua esta muy
fría y somos incapaces de hacerlo… El gusanillo de seguir nos muerde el
estómago impidiéndonos comportarnos como lo haría la gente normal. Mi cabeza
funciona a toda prisa pensando algo que hacer que sea coherente y adecuado a la
hora y nuestras circunstancias. Añoro el mapa que dejé en el coche pensando que
no sería necesario. ¿Dónde ir?. Mientras tanto, Encarna hace una cabezadita…
Las
tribulaciones duran poco mas de un par de minutos. Subiremos al Collet del
Forau Tancao. Una vez allí, si nos vemos bien, bajaremos por el otro lado hasta
el Hospital de Benasque pasando por el Ibón del Forau Tancao. El retorno a los
Baños de Benasque la haremos por el GR, pasando por las Fuentes y la Cueva de
Alba. Esta ruta no es nueva para nosotros. Hace bastantes años la hicimos en sentido contrario con Ton (nuestro perro
de entonces). Mas recientemente, en el 2009, la repetimos como la queremos
hacer hoy, pero ascendiendo a la Tuca de Esera. Transcurre por una de las zonas
menos conocidas del Valle de Benasque. No hay caminos, como mucho algún hito
perdido. Confío en que la memoria no nos falle y sepamos encontrar el
itinerario…
Tras
cerca de media hora de parada (12.42 h) los bártulos vuelven a la espalda y
reanudamos la marcha. Volvemos por el camino por el que vinimos. Tras recorrer
unos 300 m de distancia dejamos la senda y subimos en diagonal (N) por la
pendiente de hierba y piedras de la derecha, en busca de un árbol muy visible
situado al nivel del collado en el que el camino empieza a bajar. Una vez en el
mismo (12.49 h, 2269 m) giramos a la derecha (E-NE) y remontamos el cordal de
hierba y rocas calcáreas que, formando una línea de cortados, limita la canal
de acceso al Ibón Inferior de Alba. Conforme subimos nos apartamos del cordal y
cruzamos algo en diagonal una ladera de escalones de hierba y roca. Pronto
vemos al NE la cima de la Tuca de Esera y la quebrada línea de su cresta. Esta
montaña es una importante referencia. A su derecha se encuentra el Collet del
Forau Tancao, que aun no podemos ver pero si situar. Fijado el rumbo hacia
nuestro objetivo, alcanzarlo es sólo cuestión de tiempo y algo de fuerzas. De
momento vamos bien de las dos cosas, por lo que con buen ánimo ascendemos chino
chano.
La
subida transcurre sin problemas. Nuestra marcha en diagonal y sin subir
demasiado, nos lleva al borde de unas bandas rocosas. Estas limitan por la
derecha un vallecito pedregoso situado al pie de la vertiente occidental de la
Tuca de Esera, que ahora vemos en toda su amplitud. En lo alto del mismo
aparece el pequeño Collet del Forau Tancao. La ruta de acceso al collado es
evidente y puede hacerse por varios sitios. Para evitarnos las incómodas
travesías de las losas inclinadas cubiertas de piedrecillas que hay a la
derecha del valle, bajamos en diagonal hasta el eje del mismo. Después subimos
por la izquierda de la pedrera y alcanzamos fácilmente el Collet del Forau
Tancat (13.34 h, 2512 m). El cielo se ha ido cubriendo de nubes. El viento frío
hiela el sudor y nos obliga a abrigarnos apresuradamente.
En
el mismo collado se inicia la cresta SE de la Tuca de Esera. En nuestra primera
excursión subí por ella mientras que Encarna y Ton me esperaban en el collado.
La recuerdo como una trepada corta y poco difícil, pero también expuesta y
escabrosa, que combinaba pasos raros, roca descompuesta y pasajes aéreos… Toda
una “perla” de ascensión no demasiado aconsejable a una cima modesta que no
sube ni Dios. Tal vez por esto me gustó tanto…
En
el año 2009 volví a hacer la cresta, esta vez con Encarna. Por si alguien se
anima a hacerla vamos a transcribir el extracto del relato de aquella excursión
que describe la ascensión…
Domingo 6 de
Septiembre del 2009. Procedentes del Ibón Inferior de
Alba hemos llegado al Collet del Forau Tancao. Según lo previsto toca decidir
si bajamos por el otro lado o volvemos por donde hemos venido. Una vez mas se
rompe el guión… Sin saber por qué le propongo a Encarna subir a la Tuca de
Esera. Le digo que la cresta es un poco “especial”, pero que la podremos hacer
sin grandes problemas. “Y si en algún lugar es necesario nos encordamos…”, digo
con elocuencia mientras saco victorioso el cordino de 30 m que llevo en la
mochila. El problema es que, aparte de los cascos, no hemos traído arneses, ni
cintas, ni un triste mosquetón. Pero de esto no digo nada…Encarna raramente
dice NO (es una de las muchas cosas que me gustan de ella). Tal como esperaba
accede a mi propuesta. Dejamos los bastones y las mochilas en el collado y,
armados con la cámara de fotografiar, el móvil (siempre se ha de llevar, por si
acaso), el casco y la cuerda, iniciamos el ascenso (13.55 h).
La escalada es fácil
(I-II) pero extraña. No hay nada que indique por donde se ha de ir. Salvo el
primer tramo, en que rodeamos por la izquierda una torre rocosa de mal aspecto,
seguimos el filo de la cresta. La roca está muy rota y hay un buen cortado a la
derecha. Hemos de ir con cuidado y tantear bien los apoyos. Poco a poco vamos
superando los diferentes obstáculos de la arista, que no me parece tan corta
como la recordaba. Ya cerca de la cima nos topamos con un muro vertical de unos
6 metros de alto. Queda muy colgado. Al picar con la mano la roca suena a hueco
y se mueven todas las presas. Podríamos esquivarlo bajando por una canal muy tiesa
que hay a la izquierda. Pero esta
solución nos parece fea y poco clara. Así que, con mucho cuidado, remonto el
muro directamente. Cuando llego arriba me saco la cuerda de la espalda y le
envío un cabo a Encarna. Mi mujer se muestra muy interesada por la técnica de
encordarse y asegurarse sin disponer de arnés, cintas, mosquetones o cualquier
otro trasto similar. Yo también…
Después del muro las
dificultades disminuyen, pero aún queda algunos pasos raros y aéreos. Proseguimos encordados, unas veces al
ensamble, otras asegurando rodeando con la cuerda las rocas que nos parecen mas
fiables. De esta forma alcanzamos el hito que señala la pequeña cima de la
modesta Tuca de Esera (14.40 h, 2858 m). Estamos contentos y satisfechos. La
escalada de la cresta ha sido algo mierdosa y estresante, pero ha valido la
pena. Ha puesto la guinda a una sorprendente excursión en la que vamos
escribiendo el guion a medida que la hacemos. Como la vida misma…
Las vistas de la Tuqueta
y la Tuca Blanca de Paderna, del pico de Alba, de la famosa cresta de los
Quince Gendarmes y de la Tuca del Campamento, son de las que valen la pena.
También la visión aérea, casi en picado, del valle de Benasque. Sin olvidar el
enjambre de montañas que hacen frontera con Francia (picos de la Mina,
Salvaguardia, Montañeta, Sacroux, Esteauas, Mall Pintrat, Mall Barrat, Boum,
Malpas, etc), de la Peña de Literola, el Perdiguero e incluso el Posets, entre
otros, que vemos con una perspectiva diferente.
Permanecemos 10 minutos
en la cumbre. A las 14.50 h iniciamos el descenso. Descartamos la cresta.
Iremos por la vertiente sur. Con la cuerda en la espalda, bajamos una veintena
de metros casi verticales. Después iniciamos un flanqueo descendente y un poco
complicado. El terreno, de fuerte inclinación, es una amalgama de placas,
canales y espolones rocosas, mas zonas de hierba, tierra y pequeñas pedreras.
Un lugar maravillosamente escabroso que nos plantea tantos o mas problemas que la cresta. Sin prisas y con
calma. Todo va bien. En veinte minutos alcanzamos el collado (15.10 h).
Volvemos
al 2014…El ir con Pot nos brinda una excusa perfecta para no subir a la Tuca de
Esera. Pero la verdad es que tampoco la echamos de menos…Tras permanecer unos
minutos en el collado
llega
el momento de decidir la continuación de la excursión. Sería una lástima renunciar a la circular y regresar por donde hemos venido. Así que de
común acuerdo iniciamos el descenso al NE por la vertiente oriental del collado
(13.42 h).
Tras
unos primeros metros rocosos pero fáciles, entramos en una pedrera de pendiente
moderada que ocupa la parte superior de un circo cerrado por las crestas de la
Tuqueta Blanca de Paderna y de la Tuca del Esera. Mas abajo dejamos los
derrubios y caminamos por cómodas zonas de hierba. Tras pasar cerca de unas
balsas de agua, en las que Pot no puede resistir la tentación y se da un baño, llegamos
a la orilla del pequeño Ibón del Forau Tancao (13.58 h, 2380 m). Unos metros al
oeste del mismo se abre un gran agujero en la roca que da nombre al lago, que
se merece una visita. Nos encontramos en el centro de un gran anfiteatro rocoso
muy karstificado. El entorno, salvaje y solitario es sobrecogedor. Un rincón
perdido del Valle de Benasque…
Tras
veinte minutos de parada, en la que para no perder la costumbre, Pot se mete en
el lago y se pone perdido al revolcarse en una zona embarrada, reanudamos la
marcha (14.19 h). Desde que dejamos el Ibón Inferior de Alba hemos ido sin
camino, pero el itinerario no ha presentado grandes problemas de orientación.
Ahora la cosa se complica un poco…
Desde
el Ibón no se ha de bajar directamente al norte (en dirección al Hospital de
Benasque) ya que hay varias barreras rocosas complicadas de sortear. Se ha de
ir al NE, en busca de una canal oblicua, herbosa y poco pendiente que seguimos
hacia la derecha, por debajo de la ancha base de la cresta NO de la Tuqueta
Blanca de Paderna. La canal pronto finaliza el encontrar un ancha pedrera. La cruzamos
a media altura (mas cómoda de lo que parece), trazando una diagonal ligeramente
descendente en busca de una zona herbosa horizontal. Esta forma una especie de
repisa que, pasando bajo una zona rocosa, nos conduce a una la parte alta de
una canal de hierba, que remontamos brevemente para alcanzar un cordal herboso,
justo en el extremo superior del bosque de pinos negros (14.44 h, 2284 m).
Al
otro lado del cordal se abre una amplia ladera herbosa que se prolonga al este
hasta una zona de llanos situada bajo el pico de Paderna. Descendemos fuerte
por la izquierda de esta ladera, siguiendo el límite del bosque, y alcanzamos
un collado muy marcado en el que finaliza la última canal de los Tubos de
Paderna (14.55 h, 2209 m). Aquí tenemos tres posibles rutas de descenso que
describimos seguidamente. Por información que no quede…
Descenso
directo al Hospital de Benasque por los Tubos de Paderna. Este itinerario fue el que seguimos
en el 2009. Es el mas corto, directo y, a nuestro entender, el mas lioso.
En
el collado giramos a la izquierda y descendemos (NO) por la canal. Enseguida
llegamos a un pequeño rellano en el que hay un gran hito. Unos metros mas
adelante la canal (hierba y piedras) se estrecha. Durante un cincuentena de
metros de altura se vuelve muy inclinada (hitos, trazas de senda) y pide
atención. Después la pendiente disminuye un poco. Se sigue bajando al NO, por
un sendero algo mas claro que recorre la totalidad del Tubo de Paderna (hitos).
Este tramo es fácil y evidente, pero se hace algo largo y pesado. Pasamos por
zonas de hierba, matorrales y pedreras de bloques, antes de llegar a un rellano
herboso muy característico que esta ocupado por un humedal. Por arte de magia se
pierde la senda y desaparecen los hitos (1960 m). A partir de aquí el recorrido
se complica…
Desde
el extremo occidental del rellano giramos al norte y, tras remontar un breve
espolón de bloques de granito, bajamos con cuidado por donde podemos (terreno
pedregoso y con abundante vegetación que oculta los huecos entre las rocas)
hasta una repisa boscosa que baja suavemente a la derecha (E). Seguimos por la
misma. El lugar es muy salvaje. No hay hitos, ni senda ni nada que indique por
donde pasar. Al cabo de un rato llegamos a lo alto de una canal ancha ocupada
por bloques y matorrales que baja en diagonal a la izquierda (NO,1900 m). Con
algunas dificultades descendemos por la misma, primero por la derecha y después
por la izquierda. La canal finaliza en lo alto de un escalón que salvamos
fácilmente descendiendo en diagonal por una franja herbosa. Poco después se
alcanza la pista asfaltada de la Besurta (1796 m), ya cerca del Hospital de
Benasque. Desde el collado se tarda alrededor de 1 hora, bastante intensa…
Descenso
al Plan d’Estan de Dalt pasando por debajo el pico de Paderna. Esta ruta es la mas larga pero
también la mas bonita y menos complicada. La hicimos en el 2008, durante una
ascensión circular al pico de Paderna que, cuando tengamos tiempo,
describiremos en este blog.
Desde
el collado donde sale el Tubo de Paderna giramos a la derecha (E-SO) y, sin
perder altura, atravesamos las pendientes herbosas que ocupan la base de la
amplia canal que sube al collado de Paderna. La travesía nos conduce a la base
de la vertiente norte del pico de Paderna, donde hay una faja-repisa de hierba
y piedras. Un sendero poco marcado pero bastante claro (hitos) recorre esta
faja, descendiendo suavemente al este por debajo de la pared. Tras dejar atrás
el pico de Paderna, el camino gira al norte y, sin líos ni problemas, baja por
claros del bosque y alcanza el rellano
del Pla d’Estan de Dalt, que cruzamos para alcanzar la pista asfaltada de la
Besurta un poco mas arriba de la cabaña del Plan d’Estan. Solo nos resta seguir
la pista que, en unos 3 Km con tramos llanos y otros de bajada, nos lleva hasta
el Hospital de Benasque. Desde el collado, y a ritmo tranquilo. se tarda
alrededor de 1h 30 min, bastante relajada…
Descenso
al inicio del Plan d’Estan por el rellano del Ibonet de Paderna. Esta es la ruta que hoy seguiremos.
No la conocemos. Creemos que será mas sencilla y larga que la de los Tubos de
Paderna. También mas complicada y mas corta que la que pasa bajo el pico de
Paderna. Como veremos, nuestra suposiciones son correctas en cuanto a la
dificultad, pero no en la duración. Mas o menos, necesitaremos el mismo tiempo
que si hubiésemos ido por la senda del pico de Paderna que, si uno no quiere complicarse la vida, nos
parece la ruta mas recomendable.
Desde
el collado donde sale el Tubo de Paderna (14.59 h, 2209 m) seguimos a la
derecha (E) por dulces pendientes herbosas, en paralelo pero algo separados,
del límite del bosque que queda a nuestra izquierda. No tardamos en alcanzar un
rellano herboso situado al pie de la ancha canal que sube al collado de Paderna
(15.08 h, 2150 m). Continuamos al este, por un vallecito que baja suavemente en
dirección al Ibonet de Paderna. La existencia de un sendero discontinuo pero señalizado por algunos hitos, nos hace pensar
inocentemente que no tendremos problemas…
Tras
recorrer unos 300 metros de distancia por el vallecito, la senda gira a la
izquierda y, por un terreno despejado pero confuso, desciende un escalón y nos
conduce a un rellano herboso con humedales y muy característico (15.23 h, 2050
m), situado al mismo nivel que el Ibonet de Paderna, que queda unos 400 m a la
derecha (E). La senda desaparece y con ella nuestras esperanzas de un retorno
tranquilo. Resignados, nos ponemos el chip de las rutas “jabalí” y nos
concentramos en encontrar un modo aceptable de salir de esta embarcada…
Tras
unos minutos de ir de aquí para allá por el borde del rellano, y viendo que la
bajada directa (N) desde el mismo no es posible debido a la inclinación del
terreno, la espesa vegetación y la mas que posible existencia de bandas
rocosas, nos dirigimos al extremo izquierdo (O) del rellano. La suerte reaparece
en forma de un sendero prometedor que baja al NO por una repisa de matorrales
que pasa bajo unos cortados. La moral sube tan rápidamente como baja cuando,
tras perder una cincuentena de metros de desnivel, el camino alcanza un pequeño
rellano-repisa rodeado por una densa vegetación boscosa, en la que desaparece
bruscamente (15.32 h, 2005 m).
Tras
unos instantes de desconcierto, giramos a la derecha (E) para seguir
horizontalmente por el bosque que ocupa esta especie de repisa. Por suerte el
terreno es franco y la vegetación, no muy espesa, nos permite avanzar con
relativa comodidad. A la izquierda adivinamos una línea de cortados que, no
sabemos como ni por donde, habremos de sortear. La solución al acertijo aparece
unos 400 metros mas adelante. Una estrecha y empinada canal-repisa de hierba y
roquedos baja en oblicuo a la izquierda (NO). Nos permite salvar fácilmente la
banda rocosa y alcanzar los llanos de la Pleta de Paderna, que cruzamos yendo
al norte. La carretera de la Besurta aparece unos veinte metros mas abajo. Pero
una línea de paredes nos impide alcanzarla directamente. Así que seguimos a la
izquierda (NO), por lo alto de los muros, hasta encontrar una canal oblicua que,
sin ninguna complicación, nos conduce hasta el asfalto, un centenar de metros
antes de la entrada al Plan d’Están (16.02 h, 1858 m). Los problemas “técnicos”
han finalizado, pero aún nos queda un buen trecho por recorrer…
A
ritmo de paseo recorremos la pista por la que continuamente suben y bajan los
autocares que van a La Besurta. Tras 1.8 Km y 20 minutos de tranquila caminata
llegamos al desvió que baja al Hospital de Benasque (barrera, 16.26 h, 1773 m).
Seguimos por la pista. Después de una cuantas horas de marcha en soledad
volvemos al bullicio. Pero sólo durante unos minutos… Unos 150 metros antes de
la barrera del Vado del Hospital encontramos a la izquierda el poste indicador
del camino (GR) que va a los Baños de Benasque (16.31 h, 1745 m). Seguimos por
el mismo, realizando una larga travesía a media ladera en dirección SO, que
tras ascender mas o menos suavemente 100 metros de desnivel, inicia un largo y
reposado descenso por la falda de la Tuca de Esera. Al cabo de un rato llegamos
a las fuentes y la cueva de Alba, que están situadas unos metros por debajo y
encima del camino, respectivamente (17.09 h, 1770 m). Nos detenemos y visitamos
ambos lugares. Después (17.32 h) reanudamos la marcha por el GR, que sin nada
que contar nos conduce a los Baños de Benasque, donde llegamos con un cielo
amenazante, casi siete horas y media después de iniciar esta excursión (17.54
h).
Nuestra
“vuelta mañanera” ha sido mas larga de lo previsto, pero ha valido la pena.
Hemos realizado una preciosa ruta circular por una de las zonas menos conocidas
del valle. Las vistas han sido preciosas, la soledad absoluta… Durante un buen
rato nos hemos ido creando o descubriendo la ruta, algo que nos encanta hacer.
En resumen, una excursión “sin pretensiones” que nos ha dejado absolutamente
satisfechos. De esas que crean afición, y también adicción…
FOTOGRAFIAS
Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa"
Usuarios de iPhone o iPad (que no pueden ver presentaciones en Flash) abrir el siguiente enlace y activar la pestaña "Presentación diapositivas"
https://picasaweb.google.com/112310734743124837080/IbonesInferiorDeAlbaYDelForauTancao?authkey=Gv1sRgCLqvgLrm59rT9gE
EniEn - Agost 2014
Muy buena descripción del itinerario, muchas gracias, nos servirá para este verano. Las fotografias espectaculares.
ResponderEliminarSaludos
Alfonso (Antiguo Pedricero)