El
valle del río de Sant Martí es subsidiario del Valle de Boí. La existencia de
los pueblos de Boí, Taüll y de la estación de Boí-Taüll hace que sea muy visitado
y conocido. No ocurre lo mismo con el cordal de montañas que lo limita por el
norte, que desde el Tuc dels Carants se extiende al oeste a lo largo de unos 9
Km y finaliza sobre el mismo Valle de Boí.
En
Junio del 2102 recorrimos la primera parte de este cordal durante la travesía
O-E del Tuc dels Carants , subiendo por el Barranc de les Costes y bajando por
los Estanys y el Barranc del Pessó (http://relatosenien.blogspot.com.es/2012/06/travesia-del-tuc-dels-carants.html). Desde entonces teníamos ganas de
volver para realizar la ruta en sentido contrario y prolongarla hacia el oeste,
recorriendo la totalidad del cordal-cresta y visitando las cimas del mismo. Dos
años mas tarde hemos podido realizar este pequeño sueño…
La
primera parte de la ruta va del Pont de la Ribera (por el que la carretera de
la estación de Boí-Taüll cruza el río de Sant Martí) a los Estanys del Pessó, siguiendo
el GR 11.20 y un buen camino. Sigue un ascenso al norte, por hierba y pedreras,
hasta la Collada del Muntanyó. Ahí empieza el recorrido del cordal-cresta. Sin
apenas problemas se pasa por el Tuc dels Carants, el Tuc de les Costes y el
Bony dels Goters Negres. Aquí se debe dejar la cresta (que se hace muy abrupta)
para bajar al norte hasta el prado de las Cometes d’Amont. Con un breve ascenso
se vuelve al cordal. La siguiente cima es el Tuc de la Comamarja, un Cent Cim.
Puede ascenderse por su cresta oriental con una sencilla trepada o ,rodeándolo
por su vertiente sur, subir fácilmente por su cresta occidental (opción que
preferimos al ir con Pot). Desde esta
cima puede descenderse directamente por el lomo sur (dicen que hay un sendero)
o, como hicimos nosotros, seguir el hacia el oeste, pasando por la Serra de
Casanoves hasta poco antes del Tossalet dels Creuets, que es la cima mas
occidental del cordal. Un largo descenso en diagonal al SE por encima de Taüll,
lleva por un antiguo camino hasta la urbanización del Pla de l’Ermita. Sólo
resta seguir la carretera durante algo menos de 2 Km para llegar al Pont de la
Ribera.
La
ruta es dura por el desnivel (cerca de 1600 m) y la distancia (19 Km) pero sin
prisas se hace bien. No presenta dificultades técnicas, es bonita, distraída, aérea,
en algún lugar vertiginosa, y muy panorámica. Una buena manera de pasar un día
en la montaña realizando un recorrido original que te deja satisfecho y también
cansado. Absolutamente recomendable…
FICHA TECNICA
Tipo Actividad
|
Ascension de alta montaña estival
|
|||
Fecha
|
Sábado 12 de Julio 2013
|
|||
Asistentes
|
Encarna, Enric, Pot
|
|||
Zona
|
Vall de Boí. Periferia parque
nacional Aiguestortes-Sant Maurici. Pirineo Catalán.
|
|||
Inicio ruta
|
Pont de la Ribera (1695 m). Crta de Boí a
la estación de Boí-Taüll, aprox 1.5 Km
después de la urbanización del Pla de l’Ermita, rellano junto la
carretera justo ante de cruzar el río de Sant Martí
|
|||
Final ruta
|
||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
|||
Cent Cims (*)
|
Tuc de la Comamarja
|
|||
Noche
|
No
|
|||
Horario
|
Total
|
10 h 42 min
|
Efectivo
|
9 h 13 min aprox
|
Cota (m)
|
Mínima
|
1630 (Urb. Pla de l’Ermita)
|
Máxima
|
2791 (Tuc dels Carants)
|
Climatología
|
Empezamos con buen tiempo. Después nubes y
sol. Algo de viento. Ambiente frío para la época.
|
|||
Visibilidad
|
Buena durante toda la ruta
|
|||
Nieve-hielo
|
No
|
|||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
1560
|
Descenso
|
1560
|
Distancia (Km)
|
19.1
|
|||
Dificultad global
|
Media-Alta
|
|||
Dific.Física
|
Muy Alta
|
|||
Dific.Orientación
|
Media. Buena parte de la ruta es sin
camino, pero la línea de avance es bastante clara.
|
|||
Dific.Psicológica
|
Media-Baja. El cordal-cresta es muy largo
pero fácil, con algún sector estrecho y/o inclinado que puede resultar
vertiginoso
|
|||
Dific.Técnica
|
Baja por la ruta descrita (caminar). En
algún punto de la cresta se han de apoyar las manos
|
|||
Material
|
El propio de una ascensión de alta montaña
estival.
|
|||
Cartografía
|
“Vall Fosca.E-25”,1:25000,
Ed.Alpina, 2009-2010
|
|||
Bibliografía
|
No conocemos para la ruta descrita
|
|||
Valoración
|
Grandiosa ruta circular de alta montaña
estival que recorre un largo cordal-cresta poco conocido. Con un importante
desnivel y longitud, es físicamente dura, técnicamente sencilla y sin
demasiados problemas de orientación. Grandes vistas.
|
|||
Comentarios
|
-Un recorrido original, fascinante y muy
panorámico que requiere algo de moral y forma física. No olvidar la máquina
fotográfica…
-Con mal tiempo, terreno mojado o nevado,
el recorrido del cordal cresta y sus posibles abandonos puede ser delicado en
bastante puntos
-La cresta sólo se abandona en el Bony dels
Goters Negres (se hace muy abrupta y presenta pendientes de hierba muy
pronunciadas y expuestas) para bajar al norte a las Cometes d’Amont, desde
donde se vuelve a recuperar la línea de la cresta.
-La cresta puede abandonarse en la collada
que hay después del Tuc de les Costes (fuertes pendientes de hierba, por ahí
subimos en nuestra ascensión de hace dos años), el el Tuc de la Comamarja
(bajando por el cordal sur) y mas adelante en varios sitios (pendientes de
hierba y matorrales bastante pronunciadas e incómodas)
-A partir del collado junto al Pletiu de la
Pala se sigue un antiguo camino muy desdibujado pero balizado con postes con
marcas amarillas que se pierde en el collado al norte de el Faro. Después se
van enlazando sendas y caminos, por una línea de avance bastante evidente.
|
|||
Con perros…
|
Sin problemas.
|
|||
Track (en formato gpx):
|
||||
(*) Se indica si la ruta incluye el
ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
El desnivel y,la distancia se calculan
a partir del track mediante “ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica
se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión y no como escalada. Si la catividad comporta alguna disciplina técnica se indica específicamente
La estimación de la dificultad de
orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al
realizar la actividad
RECORRIDO
Lugar
de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
Pont de la Ribera
|
1695
|
0
|
0
|
0
|
Seguir GR 11.20
|
Inicio camino
dels Estany del Pessó
|
1980
|
2.2
|
0:50
|
0:50
|
Dejar GR 11.20
|
Estany Inferior
del Pessó
|
2426
|
3.7
|
1:02
|
1:52
|
Camino marcado
|
Estany Superior
del Pessó
|
2490
|
4.3
|
0:16
|
2:08
|
|
Collada del
Montanyó
|
2655
|
5.3
|
0:31
|
2:41
|
|
Tuc dels Carants
|
2791
|
6.1
|
0:31
|
3:12
|
|
Collada dels
Carants
|
2699
|
6.6
|
0:20
|
3:32
|
|
Tuc de les Costes
|
2719
|
7.1
|
0:20
|
3:52
|
|
Bony dels Goters
Negres
|
2674
|
8.0
|
0:22
|
4:14
|
Dejamos la cresta
|
Pequeño lago
|
2551
|
8.5
|
0:16
|
4:30
|
|
Cometes d’Amont
|
2368
|
9.8
|
0:40
|
5:10
|
|
Collada de la
Canal de les Costes
|
2442
|
10.5
|
0:17
|
5:27
|
|
Tuc de la
Comamarja
|
2559
|
11.3
|
0:34
|
6:01
|
Cent Cim
|
Collada
|
2300
|
12.5
|
0:35
|
6:45
|
Trazos de senda
|
Roca Blanca
|
2262
|
12.8
|
0:07
|
6:52
|
|
Roca Roia
|
2198
|
13.7
|
0:20
|
7:12
|
|
Pletiu de la Pala
(collado)
|
1982
|
14.6
|
0:35
|
7:47
|
Campo a través
|
Brecha junto la
punta de 1933 m
|
1941
|
14.8
|
0:08
|
7:55
|
Antiguo camino
poco marcado pero balizado
|
Goter de la Pala
|
1850
|
15.2
|
0:13
|
8:08
|
|
Collado (el Faro)
|
1790
|
15.6
|
0:11
|
8:19
|
|
Barranc del Solà
|
1708
|
16.4
|
0:18
|
8:37
|
|
Urbanización el
Pla de l’Ermita
|
1630
|
17.2
|
0:18
|
8:55
|
Seguir la
carretera
|
Pont de la Ribera
|
1695
|
19.1
|
0:23
|
9:13
|

CRONICA
Sábado
12 de Julio del 2012.
Últimamente estamos recuperando nuestra antigua costumbre de madrugar, hacer un
largo viaje y realizar una larga ascensión. Tras la gran excursión del sábado
pasado en la Serra y Pic de Pilàs (http://relatosenien.blogspot.com.es/2014/07/pic-y-serra-de-pilas.html) nos quedamos con ganas de repetir la
experiencia en un cordal mas sencillo que nos permitiera ir con Pot. Así que
decidimos intentar un proyecto que se gestó hace dos años, durante la travesía
O-E del Tuc dels Carants. Esta montaña se encuentra en el extremo oriental de
un largo cordal-cresta que limita por el norte el valle del río de Sant Martí,
y finaliza justo encima del Valle de Boí. La idea es recorrer la totalidad de este
cordal, realizando en sentido contrario la ruta de hace dos años y
prolongándola hacia el oeste.
Llegamos
al Pont de la Ribera pasadas las 8.45 h. La mañana es espléndida y la
temperatura agradable. Aparcamos al inicio de la pista que sale a la izquierda
(NE) justo antes del puente. Pot está muy nervioso. Protesta ruidosamente
pidiendo salir del coche mientras nos ponemos las botas y acabamos de organizar
las mochilas. Una vez listos liberamos a nuestro amigo y empezamos a caminar
(9.02 h, 1695 m).
Seguimos
el GR 11.20, que va por la pista cruzando una antigua cantera. Un poste
indicador (9.13 h, 1746 m) señala el lugar donde hemos de tomar un camino que,
tras unas pocas lazadas, asciende progresivamente por la orilla derecha
(orográfica) del valle. Tras unos 40 minutos de caminata encontramos otro poste
que señala el indica el inicio del camino que va a los Estanys del Pessó (9.55
h, 1980 m). El indicador marca 2h 30 min hasta los lagos, pero se hace en menos
tiempo.
Dejamos
el GR, que continua por el valle en busca del Port de Rus, e iniciamos la
subida por una prado inclinado balizado con postes con marcas amarillas. Tras
dejar atrás la ladera herbosa, la senda sigue unos metros por la orilla derecha
(orográfica) del barranco antes de cruzarlo. Ahí empieza una subida larga y
sostenida, primero por una ladera boscosa, después un lomo de hierba salpicado
de piedras, pequeñas pedreras y algún que otro árbol, que medio se confunde con
la parte superior del barranco del Pessó, que tenemos a nuestra derecha. Las
vistas del barranco de Rus y del cordal que va del Port de Rus al Pic de les
Raspes Roies, que hicimos hace tres años con Pot, que aun era un cachorro, (http://relatosenien.blogspot.com.es/2011/10/una-circular-de-casi-5-estrellas.html), son espectaculares. La pendiente se
suaviza poco antes del Estany Inferior del Pessó, cuya salida de aguas
alcanzamos a las 11.02 h (2426 m). Desde el GR hemos tardado 1 h 7 min. Al
norte y arriba vemos la cima rocosa del Tuc dels Carants.
Tras
un breve alto rodeamos el lago por su orilla izquierda (N). El camino supera un
escalón ocupado por una pedrera y nos conduce al desaguadero del Estany
Superior del Pessó, mucho mas grande que el anterior y enmarcado por la
impresionante vertiente norte del Pic Gran del Pessó, que tenemos delante
(11.22 h, 2490 m). Nos detenemos para almorzar. El tiempo ha cambiado. El cielo
se ha poblado de nubes que, de momento, no parecen amenazantes. Además, la
meteo no daba lluvia. Por lo que no nos inquietamos. Nos estamos solos. Dos
grupos de franceses que merodean por los alrededores atraen la atención de Pot,
que se los mira mientras se baña en las frías aguas del lago. Tras media hora
larga de descanso reprendemos la marcha (11.55 h).
Tras
recorrer brevemente la orilla izquierda del lago,iniciamos un ascenso
ligeramente algo escorado a la derecha (N) por laderas de hierba y pedreras. No
hay camino, pero el terreno amplio y la buena visibilidad nos permite
dirigirnos sin problemas hacia la amplia collada del Montanyó, que alcanzamos
en media hora (12.26 h, 2655 m). Finaliza la aproximación y empieza el
recorrido del cordal-cresta.
Desde
el collado seguimos la cresta NO del Tuc dels Carants que se ve rocoso y
elegante. Durante el ascenso evocamos la primera vez que visitamos esta cima.
Fue durante una Semana Santa de hace bastantes años y la cresta nevada y
plagada de cornisas nos dio bastante trabajo. Hoy la situación es muy
diferente. Caminando, recorremos chino chano el filo del cordal, que su parte
final se yergue y hace rocoso y abrupto. Sin mas novedad que tener que
controlar a Pot, que repetidamente intenta (y a veces lo consigue) llegar a
algunos pequeños neveros residuales que quedan en la vertiente norte para revolcarse en la nieve (cada vez estoy mas
convencido que este gos d’atura tiene algún gen de perro esquimal), alcanzamos
la cumbre del Tuc dels Carants (13.00 h, 2791 m). El cielo encapotado y las
nubes que tapan las partes de las montañas situadas al norte hacen que las
grandes vistas de esta cima estén notablemente mermadas. Pero como que ya las
conocemos de las otras dos veces que llegamos hasta aquí, no nos importa demasiado.
Tras unos minutos de parada seguimos adelante (13.07 h).
El
descenso transcurre por la empinada cresta NO. De algo menos de cien metros de
altura, presenta algunos resaltes rocosos que se esquivan por la izquierda, con
algún breve paso en el que se han de apoyar las manos. Sin prisas y mirando
donde se apoyan los pies, no tiene mas problema que no dejarse impresionar por
las vertiginosas laderas herbosas que tenemos debajo (algo que será habitual
durante el recorrido). En unos 20 minutos dejamos atrás la cresta y alcanzamos
la estrecha collada dels Carants (13.26 h, 2699 m). Sin detenernos continuamos,
primero por la izquierda del cordal, después por lo alto del mismo, ancho y
amable. Tras salvar una pequeña elevación, una breve subida nos lleva a la cima
del Tuc de les Costes (13.47 h, 2719 m). Mirando atrás, la cresta NO del
Carants parece mas fiera de lo que en realidad es.
Desde
la cumbre estudiamos la continuación de la cresta. En especial nos fijamos en la
travesía de la siguiente cima, el Bony dels Goters Negres. Intuíamos que sería
conflictiva. Ahora que la vemos se confirman nuestras sospechas… La cresta de
subida se muestra algo abrupta, pero
parece factible. Lo que no vemos nada claro es el descenso, que es muy
tieso y está defendido por torres rocosas que podrían esquivarse por las
empinadísimas laderas herbosas de la vertiente sur. Esta claro que por ahí no
se ha de ir. Pero tal vez la vertiente norte, que no podemos ver, ofrece un
descenso sencillo…
El
descenso del Tuc de les Costes transcurre por su cresta norte. Unas veces por
el filo, otras por la izquierda para esquivar los sectores rocosos, se deja
hacer sin problemas. En diez minutos alcanzamos el collado en el que finaliza
el empinadísimo barranco de les Costes (13.59 h, 2658 m). Por el mismo subimos
hace dos años sin grandes problemas. Hoy, que lo vemos desde arriba y con otros
ojos (con el tiempo uno se vuelve conservador), nos parece una ascensión
bastante osada. Hasta aquí nuestra ruta ha ido por terreno fácil y conocido. De
lo que viene no sabemos nada (no hemos encontrado ninguna descripción). Tenemos
la sensación de que se complicará un poco, aunque como veremos, no será nada
del otro mundo.
La
continuación del recorrido comienza de forma inquietante. Inesperadamente
empiezan a caer gotas… Pero como que las nubes se han abierto un poco y luce el
sol, pensamos que son restos de la precipitación que, arrastrados por el
viento, se ceba en las montañas situadas mas al norte. Esperemos que el espeso
cinturón de nubes que descarga sobre el macizo de los Besiberris, la Punta Alta
y el resto del parque de Aiguestortes-Sant Maurici no se desplace hacia
nosotros y nos permita hacer lo que nos falta con el terreno seco. En mojado
sería delicado y hasta peligroso…
El
ascenso del Bony dels Goters Negres nos sorprende agradablemente por ser mucho
mas sencillo y bonito de lo esperado. Además cesa la llovizna. Seguimos un cordal-cresta que, con algún
tramo rocoso, salva un par de puntas antes de alcanzar la cima (14.12 h, 2674
m). Espoleados por este acceso tan fácil, Encarna y Pot esperan en la cumbre
mientras voy a explorar la temida cresta oeste. Tras perder una veintena de
metros, la arista se afila, volviéndose rocosa y vertical. Por la izquierda (S)
unas canales de hierba empinadas y expuestas se desploman sobre el barranco
de les Costes. Por la derecha (N) un
terreno de placas inclinadas no ofrece una mejor solución. Los temores se
confirman. No podremos seguir la línea de cresta. Se impone un cambio de planes…
De
vuelta a la cima dels Bony dels Goters Negres estudiamos la situación. La única
opción que nos queda rodearla por el norte, donde vemos un cómodo valle. Así
que retrocedemos en busca del último collado. Antes de llegar al mismo bajamos
(N) por una ladera de tartera empinada pero que se deja hacer. Tras perder unos
70 metros de altura iniciamos una diagonal descendente al NO. Nos conduce bajo
la zona de placas hasta un pequeño lago situado a un lado de un amplio valle de
montículos herbosos (14.35 h, 2561 m). Hacemos un breve alto que Pot (que
además de genes esquimales también debe tener de perro de aguas) no
desaprovecha la oportunidad de darse un baño. Al NO vemos cercanos el Bony
Blanc y el Bony Negre, separadas por la profunda collada del Bony Blanc. Una
vez mas nuestra mente viaja en el tiempo para rememorar aquel día primaveral en
que con raquetas ascendimos estas cumbres desde el valle de Aiguestortes. ¡Que
excursión mas bonita!
Nos
encontramos al nivel de la cima del Bony dels Goters Negres. La idea es ir al
este para continuar rodeando la base de la montaña y encontrar un paso que nos
permita volver a una larga sección del cordal que precede al Tuc de la
Comamarja, que desde aquí ofrece una estampa preciosa. Con la moral a tope,
continuamos en esa dirección bajando por hoyas herbosas. Pero como dice el
refrán, “poco dura la alegría en la casa del pobre…”. Nuestras esperanzas
sufren un duro revés al encontrar una banda rocosa vertical que nos impide
seguir adelante (14.45 h, 2490 m). La parte positiva (siempre la hay) es que vemos
lo que tenemos que hacer. Deberemos ir al norte siguiendo el borde de los
cortados, hasta encontrar un lugar por el que podamos bajar a un gran rellano herboso que hay bajo la cresta
(Cometes d’Amont). Perderemos mas altura, pero no vemos otra opción…
Resignados
pero animados seguimos (N) por lo alto de la bandas rocosas. Pasamos por un par
de canales de aspecto incómodo pero practicable. Considerando que aun nos queda
mucha excursión por delante, preferimos no machacarnos la piernas, y continuar
adelante hasta dar con una opción mejor. Esta se presenta mas adelante, en
forma de suaves escalones herbosos por los que, cómodamente y sin problemas
(SO), alcanzamos la amplia pradera de les Cometes d’Amont (15.10 h, 2368 m).
Cruzamos el pardo y nos detenemos para comer en el extremo sur del mismo, junto
una pequeño nevero que hace las delicias de Pot (15.14 h, 2385 m). Nos
encontramos al pie de una ladera empinada y pedregosa que alcanza la mitad de
un amplio sector horizontal del cordal, mas allá del Bony dels Goters Negres, que desde aquí
presenta un aspecto amedrentador. Tras media hora de agradabilísima parada
volvemos al tajo (15.41 h).
La
subida al cordal no tiene mas historia que escoger los mejores pasos en la empinada
ladera de pedreras y rododendros. Tras salva unos 70 metros de desnivel con una
diagonal ascendente al SO, alcanzamos el cordal. Lo seguimos (O) unos pocos
metros y alcanzamos la pequeña collada de la Canal de les Costes, el punto mas
bajo de este sector horizontal de la cresta (15.58 h, 2442 m). Proseguimos
ascendiendo por el filo rocoso, estrecho y afilado, pero sin problemas. Tras
salvar una pequeña elevación, un breve descenso nos deja en otro collado al pie
de la pirámide del Tuc de la Comamarja (16.03 h, 2459 m). A partir de aquí el
mapa marca una senda, por lo que la ruta debería ser mas sencilla. Y realmente
lo es…
Continuamos
por una canal que sale del collado y sube en diagonal a la izquierda por debajo
de la cresta. Nos lleva a un hombro de la vertiente sur de la montaña. Desde
aquí puede ascenderse en diagonal en busca de la cresta oriental (huellas de
paso), que puede seguirse hasta la cima con una sencilla trepada. Pero al ir
con Pot preferimos no complicarnos la vida y seguir las sendas que , por una
repisa herbosa, atraviesan en suave subida la cara sur y alcanzan un nuevo
hombro-collado situado mas allá de la cumbre. Antes de llegar al mismo
ascendemos en diagonal por una ladera de hierba y alcanzamos la cresta
occidental (16.26 h, 2530 m). Seguimos caminando por la divisoria. En unos
minutos alcanzamos el antiguo palo nivométrico que señala la cumbre del Tuc de
la Comamarja (16.31 h, 2559 m). Ya tenemos en el bote el Cent Cim del día…
El
tiempo ha mejorado y luce el sol. Hacia el sur las vistas son amplias y claras.
No hacia el norte, donde la borrasca sigue haciendo de las suyas. Sabedores de
que la parte mas “conflictiva” de la ruta ha quedado atrás, nos sentimos
contentos y tranquilos. No hay riesgo de lluvia. Nos queda un buen trecho de
sierra por recorrer, pero estamos seguros de que podremos completar el
recorrido previsto. Mirando abajo vemos un lomo empinado que baja directo al
sur y finaliza en la carretera, a medio camino del Pla de l’Ermita y del Pont
de la Ribera. La última edición del mapa de la Alpina marca una senda que va
por el mismo, por lo que sería una vía de descenso rápida y directa. Pero no
nos tienta. La fuerte pendiente y el terreno, herboso y pedregoso, nos macharía
las rodillas. Y no visitaríamos la totalidad de la sierra. La estancia en la
cumbre es corta, apenas diez minutos. La curiosidad por descubrir lo que esta
por venir, nos hace renunciar a una larga y cómoda parada que dejamos para mas
adelante. Pero no la haremos…
Iniciamos
el descenso por la cresta por la que hemos venido (16.40 h) en busca del
collado-hombro por el que, según el mapa, pasa la senda de bajada. No llegamos
al mismo. Unos metros antes giramos a la derecha (O) para bajar por un cómodo
cordal pedregoso, en dirección a un collado cercano situado antes de una punta
rocosa. Poco antes del mismo, dejamos el cordal para descender unos metros a la
izquierda (S). Una breve pero muy tiesa pendiente herbosa nos deja en una
repisa-canal de hierba que baja en oblicuo hacia el oeste y esquiva la punta
rocosa por su vertiente sur. Ahí encontramos un rastro de senda que va por la
misma cuyo trazado coincide con el del camino indicado en el mapa (16.54 h,
2443 m). Vamos bien…
El
sendero sigue la canal-repisa herbosa. La inclinación muy acusada y la hierba
resbaladiza nos obligan a ir con cuidado. Tras una fuerte bajada doblamos el
contrafuerte sur de la punta rocosa. El terreno cambia de aspecto. Hay algún
árbol y el piso es pedregoso. Continuamos descendiendo en diagonal (NO)
enlazando huellas de paso de animales. No tardamos en llegar a un collado
herboso situado al inicio del cordal de la Serra de Casesnoves, mas allá de la
punta rocosa (17.15 h, 2300 m). A partir aquí la excursión cambia de carácter.
Dejamos atrás el ambiente de ascensión de alta montaña y nos sumimos en una agradable
ruta senderista que, al ser casi siempre en moderada bajada, será bastante
cómoda.
Siguiendo
el trazado de la senda del mapa, dejamos el cordal de la sierra y bajamos en
diagonal (O-SO) en busca de un collado junto la punta de la Roca Blanca (17.22
h, 2262 m). El sendero, mas o menos marcado, sigue al O-NO por una canal de
hierba que va paralela al cordal. Tras un tramo casi horizontal,que transcurre
unos metros bajo el límite de un bosque, flanqueamos en suave ascenso la parte
alta del barranco de Solà (Pala de l’Empriu) y alcanzamos un nuevo collado
situado unos metros al norte de la Roca Roia (17.43 h, 2198 m).
Seguimos
al oeste y entramos en una amplia ladera de hierba de pendiente moderada (La
Pala). Bajamos por la misma en diagonal (O-NO) y campo a través, en busca de un
collado que precede a un tramo del cordal de la sierra formado por varias
puntas rocosas. En la última de las mismas (Tossalet des Creuetes) finaliza el
cordal. El descenso nos lleva a un tramo del cordal algo por encima del
collado. (18.05 h, 2018 m). Ahí encontramos un antiguo camino balizado con
postes con marcas amarillas. Lo seguimos y enseguida llegamos al collado, al
lado del Pletiu de la Pala (18.08 h, 1972 m). Continuamos por el camino
siguiendo las balizas. Tras rodear por el sur y en bajada la primera punta rocosa, sube unos metros y
alcanza una brecha del cordal (18.16 h, 1930
m). Al otro lado (S) descubrimos a nuestros pies Taüll y el valle de Boí. El
camino cambia de dirección (SE) y sigue por el otro lado alejándose del extremo
de la sierra. Podríamos continuar hasta el cercano Tossalet des Creuetes, pero
decidimos dejarlo aquí e iniciar la vuelta al Pla de l’Ermita. Se acabó el
recorrido del cordal que iniciamos en la collada del Montanyó…
La
senda desciende en diagonal (SE) por una incómoda y empinada ladera de rocas y
matorrales. El camino está medio oculto por la vegetación, pero es bastante
evidente y se sigue bien gracias a los postes con marcas amarillas. Tras un
breve descenso por una canal con un tramo de humedales (Goter de la Pala, 18.30
h, 1850 m) encontramos otro camino mas claro que baja en oblicuo por el lomo de
la montaña y nos conduce a un amplio collado herboso (El Faro, 1840 h, 1790 m).
Aquí perdemos las balizas. Continuamos descendiendo suavemente (SE) cruzando la
parte baja del Serrat de Font Podrida. Poc después entramos en una agradable
zona de árboles en la que cruzamos el torrente del barranco del Solà (18.55 h,
1708 m). Un breve ascenso nos devuelve a las laderas de hierba y matorrales. La
senda se pierde y la ruta se hace imprecisa. Pero la cercanía de la
urbanización de el Pla de l’Ermita hace que no hayan dudas de orientación. Tras
cruzar campo a través un par de torrentes, algunos prados y varias zonas
boscosas, llegamos a la carretera, unos metros antes de la entrada de la
urbanización (19.18 h, 1630 m). Solo nos queda seguir epor el asfalto algo
menos de 2 Km para llegar al Pont de la Ribera donde, hace unas cuantas horas,
iniciamos esta magnífica excursión.
FOTOGRAFIAS
Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa"
Usuarios de iPhone o iPad (que no pueden ver presentaciones en Flash) hacer clic en el siguiente link y activar la pestaña "Presentación diapositivas"
https://picasaweb.google.com/112310734743124837080/TucCarantsTucComamarja?authkey=Gv1sRgCJqsiL3hg-iVxgE
EniEn - Juliol 2014
Ruta que ja he fet varies vegades, però mai tota sencera. M'heu deixat clar com s'ha de superar aquell cingle que es veu al Tuc que hi ha entre Les Costes i el Comamarja, era fins ara una incògnita, aquest estiu espero agafar un dia sencer i sense preses faré aquest recorregut. Felicitats per les fotos i la ressenya. Lluís Bertran
ResponderEliminarHola! Llegint la ressenya dius que fa un temps vau pujar als Bonys Blanc i Negre des d'Aigüestortes. Tens cap track? Si no, no sé si em podries indicar, més o menys, per on vau fer la ruta.
ResponderEliminarGràcies!
Et contesto per mail directe. Enric
ResponderEliminar