Rutas e historias de montaña mas o menos normales, y alguna cosa mas…

lunes, 25 de junio de 2012

UN “PASEO” CURIOSO Y CULTURAL…


CAMI DE LA FAUNA DE MONTBERRI Y CAP DE LA FAIADA       

Un “paseo” curioso y cultural. De esta manera describimos la excursión que realizamos el pasado domingo 10 de Junio en los alrededores del Pont de Suert.  El día salió feo. Con nieblas y nubes que amenazaban lluvia. Ante una situación así normalmente nos volvemos a casa. Pero al estar con unos amigos montañeros a los que hacía tiempo que no veíamos, buscamos algo que hacer.

Casi sin proponérnoslo, combinamos dos de los recorridos senderistas descritos en la web del Patronat Comarcal de Turisme de l’Alta Ribagorza. Empezamos por el Camí de la Fauna de Montiberri (una sendero interpretativo) que nos llevo al pueblo abandonado de Montiberrí. Después abandonamos la ruta cultural para seguir el Cami que va al Cap de la Faiada,  un monte que domina la presa de les Escales, que nos  hizo sudar de lo lindo. Bajamos por donde habíamos subido. Recuperamos el camino interpretativo y completamos su recorrido (en parte circular) tras pasar por las casas de Casòs.

Contando paradas (y una vuelta imprevista por las distintas puntas de la cumbre en busca de la cima principal) tardamos 5 h 20 min en completar los 13.6 Km y 940 metros de desnivel de la ruta. El “paseo” no estuvo mal…      


Fecha
Domingo 10 de Junio 2012
Asistentes
Toni, Concepció,Encarna,Enric,Pot
Zona
Prepirineo catalán. Alta Ribagorza. Alrededores del Pont de Suert.
Inicio ruta
Parking del Camí de l’Aigua. Ctra N-260 (Pont de Suert-Pobla de Segur), Km 345. Hay una buena fuente.
Final ruta
Recorrido
Parking-Puente-Camí  fauna de Montiberri-Montiberri- Camino y pista a Casòs- Camino al Cap de la Faiada-Cap de la Faiada-Pista a Casòs-Casòs- Camí  fauna Montiberri-Puente-Parking
Noche
No
Horario
Total
5 h 20 min
Efectivo
4 h  30 min
Cota (m)
Mínima
 830 (Parking  Camí de l’Aigua)
Máxima
 1698 (Cap Faiada) poste
Climatología
Nublado. En las partes bajo calor. En las altas frío.
Nieve-hielo
No
Desnivel (m) (1)
Ascenso
 940
Descenso
  940
Distancia (Km)(1)
 13.6
Dific.Física
Media
Dific.Orientación
Baja. Camino bien marcado y en parte balizado
Dific.Psicológica
Baja. Sin zonas aéreas o expuestas
Dific.Técnica
Baja. Solo caminar.
Material
Senderismo
Cartografía
Alta Ribagorza, Mapa comarcal Catalunya, ICC, 1 :50000, 2003
Bibliografía
Valoración
Curiosa y entretenida ruta senderista sin mas complicaciónes que la distancia y el desnivel
Comentarios
Una ruta boscosa en la que preponderantemente se va a la sombra (interesante en verano).
Para ocupar media jornada larga, de esas que se dan por perdidas. El cami de la fauna de Montiberri es un recorrido interpretativo muy adecuado para ir con niños, si caminan un poco…
Con perros…
Sin problemas
Track (en formato gpx):

Domingo 10 de Junio. Esta vez la meteo no se ha equivocado. En Laspaúles el día nace triste, nublado y con malas pintas. Nos levantamos a una hora prudencial. Durante el desayuno las caras muestran cierto escepticismo. Nos acompañan Toni y Concepció,. Hacia tiempo que nos veíamos... Después de las palizas de ayer (ellos hicieron el Posets, nosotros el Tuc dels Carants)  no teníamos grandes planes para hoy. Pero con este tiempo… Con todo decidimos probar. Recogemos los trastos, cerramos el apartamento y partimos con los coches en dirección al túnel de Viella. Cuarenta minutos mas tarde la lluvia nos hace dar la vuelta en el embalse de Senet. Huyendo valle abajo llegamos a Pont de Suert.  El cielo esta algo mejor, no mucho… Decidimos seguir hasta la Pobla de Segur…

La idea surge cuando tomamos la N-260 que sube a Viu de Llevata. Un par de kilómetros mas adelante (aprox Km 345) dejamos la carretera para entrar en la amplia zona de parking del Camí de l’Aigua. Detenemos los coches y nos reunimos para hablar de lo que vamos a hacer. La respuesta está en un panel informativos que hay en el luga, que habla de un recorrido interpretativo llamado “Camí de la Fauna de Montiberri”. El nombre lo dice todo… La idea es hacer esta sencilla ruta circular, que hace tiempo descubrimos consultando la web de la oficina de turismo de la Ribagorza.  No tardamos en empezar a caminar (10.38 h, 832 m).

Tras pasar junto una fuente abundosa (en la que continuamente hay gente llenando garrafas) salimos del parking. Seguimos la N260 una cincuentena de metros hasta un puente que nos permite cruzar el río. Al otro lado empieza un camino buenísimo, balizado con postes de madera pintados con una huella de animal de color amarillo. La senda atraviesa un bosque de pino rojo. Después, con algunos tramos pedregosos, asciende en diagonal (SO) por la ladera norte de la sierra de Cambatiri, traza una lazada y dobla el contrafuerte occidental de la montaña. Al oeste vemos la parte norte de la presa de les Escales. A la derecha dejamos una camino que no hay que seguir. Seguimos subiendo (E) por encima de los cortados de la vertiente norte del barranco de Montiberri. El camino es fácil y ameno, tanto por las vistas (que a pesar del día son interesantes) como por los paneles y los atriles explicativos sobre la fauna del lugar que vamos encontrando. De forma insospechada nos enteramos de cosas relacionadas con la fagina (garduña), la geneta (jineta), el gall fer (urogallo), el senglar (jabalí),el cabirol (corzo), l’esquirol (ardilla), la lleure (liebre) y otros ilustres habitantes de la zona. Chino vamos haciendo. Cruzamos el río. Seguimos subiendo suave pero continuamente. Un poste indicador señala un camino que viene por la derecha desde las casas de Casòs (11.35 h, 1063 m). Si todo va bien, por ahí volveremos. Un largo tramo llano entre márgenes de piedra nos lleva al pueblo abandonado de Montiberri  (11.52 h, 1120 m). Casas derruidas, tomadas por la vegetación y vacas por todas partes.

En la parte alta del pueblo (junto a una fuente abrevadero) el Camí de la Fauna continua (S) en dirección a Casòs (poste señalizado). No tardamos en salir a una pista (11.59 h, 1150 m). La seguimos (O-SO) durante unos 60 metros y llegamos a una bifurcación (poste señalizado, 12.01 h, 1158 m). El ramal inferior (O-SO) va a Casòs. El superior (SO) a la estación del Cap de la Faiada. Pocos metros antes del cruce de pistas, sale a la izquierda (S-SE) un camino sucio pero claro que suponemos es el que asciende al Cap de la Faiada (que es la montaña con unas antenas que  tenemos  al sur) . El cielo continua igual de plomizo que cuando empezamos a caminar y no parece que vaya a cambiar, ni a mejor ni a peor… Tras una brevísima deliberación optamos por seguir el Camí del Cap de la Faiada (otra ruta descrita en la web  del turismo de la Ribagorza). La verdad es que la cumbre parece cercana y asequible,. Pero si no fuera así la decisión sería la misma. ¡Buenos son mis acompañantes…! Tiramos para arriba…

Casi siempre las apariencias engañan. Hoy no es una excepción. El Cap de la Faiada esta mas lejos y arriba de lo que pensábamos, y nos hará sudar de lo lindo… El camino sube recto (S-SE), entre márgenes re roca y con bastante vegetación, hasta volver a encontrar la pista (12.07 h, 1194 m). Después entra en una basta y empinada ladera poblada de un magnifico pinar rojo. Prácticamente con una enorme lazada (primero al SO, después al E y finalmente al SE), la senda remonta mas de 400 metros de desnivel y se planta en el extremo oriental del cordal cimero de la montaña. La subida es bonita y agradable, pero no da tregua. Cuando tras 20 minutos de esfuerzo continuado, llegamos a un pequeño rellano entre los árboles donde se han habilitado unos troncos a modo de bancos, estamos bastante rendidos (12.28-12.34 h, 1346 m). Hacemos un breve descanso y especulamos sobre lo que nos queda. Los optimistas dicen que ha de ser poco. Los pesimistas opinan que lo que viene aún será peor. Y tienen razón…

A partir del “descansillo” el camino se pone tieso de verdad, pero al ser un buen camino se deja hacer. Es cuestión de ir poco a poco, sin prisas. Veinticinco minutos mas tarde, todos subiendo en diagonal, llegamos a una zona algo mas llana, abierta y herbosa. Unos metros a la izquierda (N) esta la baranda del mirador de la Feixa Rasa (12.59 h, 1570 m). La verdad es que hoy no hay muchas vistas, pero es una buena excusa para darnos un respiro… Seguimos subiendo, ahora mas bien recto, con pequeñas lazadas, hasta que salimos al cordal de la montaña (13.07 h, 1610 m). El camino giras (O) y cambia de carácter. Se hace mas amable, menos pendiente. Caminamos por pasillos de hierba flanqueados po9r los árboles. Bonito, muy bonito…

El cordal del Cap de la Faiada es amplio, largo y orográficamente complejo. Lomas calcáreas cubiertas de matas de boj, espinos y algún que otro árbol. No sabemos donde se encuentra la cima. Y nos la pasamos de largo... Llegados a una parte mas elevada (13.24 h, 1686 m, el poste geodésico esta a diez metros escasos pero no lo vemos por culta de la vegetación) la senda sigue una línea eléctrica. Seguidamente desciende brevemente hasta una primera estación de antenas, donde finaliza la pista que cruzamos hace rato (13.27 h, 1672 m). Convencidos de que la cumbre esta en un punta que vemos mas al oeste, donde hay una casa y el último grupo de antenas, seguimos la pista que lleva a la misma. Breve bajada, colladito, subida…. Ya estamos en la casa (13.38 h, 1691 m). Hay bastante basura, pero nada que identifique la cumbre… El cordal-cresta, mucho mas complejo y liado, continua al oeste hacia una nueva punta. ¿Será la buena…? Intentamos acercarnos. Pero unas bandas rocosas y una vegetación imposible nos hacen desistir… De vuelta a la casa observamos al este el cordal por el que hemos venido. Y vemos algo… Un poco a la derecha (S) de la línea eléctrica se distingue un cuerpo cilíndrico de color claro… ¿Será posible…? Sin perder un instante nos dirigimos hacia él…

Diez minutos mas tarde alcanzamos al poste geodésico de la cima oficial de la montaña (13.56 h, 1695 m). Por si hay alguna duda, un cartel de orientación titulado “Mirador del Cap de la Faiada” informa de los que se ve desde aquí, cuando hay buena visibilidad…El cielo gris y un viento frío y racheado, parecen anunciar lluvia inminente. Pero nos es igual. La subidita ha tenido su “encanto”, y los cuerpos necesitan descansar, comer y beber… Los  veinte minutos largos de parada nos sientan de maravilla. Tras dejar a mano las capas para la lluvia nos vamos para abajo (14.18 h).

Esto de la gravedad va la mar de bien, cuando uno baja…A buen ritmo volvemos por donde venimos. En tres cuartos de hora (contando 5 minutos largos de parada en el rellano de los troncos), y sin correr, nos plantamos en la pista donde empieza el Camí del Cap de la Faiada (15.03 h). Recuperamos la ruta de la Fauna de Montiberri. Un paseo tranquilo por pista, en suave descenso, nos lleva hasta las casas de Casòs (15.15 h, 1150 m). A diferencia de Montiberri, parecen estar habitadas de cuando en cuando. Al NE distinguimos las casas del Pont de Suert. Unos minutos mas tarde (15.19 h) continuamos por el camino balizado que, poco antes de las casas (poste señalizado) gira a la derecha y baja en diagonal por unos prados  (postes-balizas). Después entra en el bosque y enseguida nos deja en el  cruce del camino que de Montiberri, por el que subimos esta mañana (15.27 h). Por ruta conocida continuamos el descenso al aparcamiento del Camí de l’Aigua, donde llegamos a las 16.00 h, y con sol…. Fin del “paseo”.

La ruta en imágenes 
(Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa")  

EniEn - Junio 2012

jueves, 7 de junio de 2012

L'OLLA DE FILIÀ

TRAVESIA PIC FITERO, PIC FILIÀ, TOSSAL LLARG y TOSSAL DE TRES MUNTANYES     

Volvemos a la Vall Fosca…Hace pocos días, contemplando desde el pic Filià las montañas que circundan el valle del mismo nombre, imaginamos un recorrido que las encadenara. Por analogía con la ruta del mismo tipo del valle de Nuria, se nos ocurrió bautizarlo como l’Olla de Filià. Lo único que sabíamos del mismo es lo que se deduce del mapa. Pero nos pareció que era muy factible y abandonable en casi cualquier sitio (algo muy importante). Así que, al siguiente fin de semana, decidimos intentarlo…

La ruta es una pequeña maravilla. Soledad, buenas vistas, ausencia de caminos, sin tramos complicados, siempre y solo caminar… Eso sí, larga y con un considerable desnivel acumulado que, debido al terreno (en general amable) y a que (salvo al principio) no hay subidas largas ni matadoras, se hace bastante bien. Respecto lo de abandonar en cualquier sitio, es cierto hasta el Port de Filia. Después la cosa se complica y sólo hay dos lugares desde los que puede bajarse fácilmente al valle de Filià.

Se parte de las inmediaciones de la cabaña de Vaquer  (Valle de Filia). Un ascenso cuya duro y directo nos lleva al pico Fitero. Ahí empieza un recorrido de cordales largo y espectacular, en el que siempre estaremos por encima de los 2400 m. Primero alcanzamos el Tossal de Pallasos (Pic de Filià). Después, una larga carena salpicada de puntas que subimos, bajamos o esquivamos, nos lleva hasta el Port de Filià. Ahora toca volver a subir fuerte casi 300 metros de desnivel hasta la preciosa cima del Tossal Llarg. Una nueva cabalgada por la carena de la Serra del Coll Negre nos deja en lo alto del Tossal de les Tres Muntanyes. Seguimos por el Serrat d’Escobets hasta un amplio collado, desde el que bajamos por una amplia canal pedregosa hasta la Coma de l’Estany y el l’estany de Filià. Después sólo tuvimos que caminar cómodamente por las pistas de esquí a medio hacer, hasta llegar al punto de inicio de la excursión.

En vez de bajarnos desde el collado, podríamos haber continuado hasta el Tossal de la Costa (pasando por el  Tossal de Calma y el collado de Lo Portarró) y cerrar completamente l’Olla de Filià. Habría supuesto un incremento de horario de no mas de 1.5h. Pero una debe saber cuando puede forzar la situación y cuando no. Tiempo habrá para volver y completar esta magnífica y muy  recomendable ruta circular.     










Fecha
Sábado 2 de Junio 2012
Asistentes
Encarna, Enric, Pot
Zona
Vall Fosca. Pirineo central catalán.
Inicio ruta
Pista del Valle de Filia. Pequeño rellano junto donde la pista se bifurca y el ramal que sigue valle arriba esta cerrado por una barrera, cerca de la cabaña de Vaquer.
La pista empieza en la crta de la Vall Fosca (L503)  Km 19.5 aprox, en una explanada asfaltada que hay justo antes del puente sobre el río Riqúerna (aprox 1 Km antes de Capdella). Hasta el punto inicio de la excursión hay unos 5.5 Km pendientes y bacheados que, yendo con cuidado, pueden hacerse con un turismo
Final ruta
Recorrido
Pista (rellano)-Fitero-Cordal NE Pico Filià- Pico Filià (Tossal de Payasos)- Cordal SO-Puerto de Filià-Tossal Llarg (els Tres Pessons)-Serra de Cell Negre-Tossal de Tres Muntanyes-Serra d’Escobets- Collado 2568 m-Canal pedregosa- Coma l’Estany-Estany de Filià-Pla des Bous-Puente sobre río Filià-Cabana Baquer-Pista (rellano)
Noche
No
Horario
Total
8h 41 min
Efectivo

Cota (m)
Mínima
1925 (Pista-rellano)
Máxima
2772 (Pic Filià)
Climatología
Buen tiempo. Nubes a partir del mediodía
Nieve-hielo
Algun pequeño nevero
Desnivel (m) (1)
Ascenso
1345
Descenso
 1345
Distancia (Km)(1)
15.3
Dific.Física
Alta
Dific.Orientación
Media-Baja. Aunque  todo el recorrido es sin camino, si hay visibilidad  la ruta es evidente y fácil de seguir. Como siempre pasa, la niebla complica la orientación, que en algún tramo puede ser difícil…
Dific.Psicológica
Media. El recorrido es agradable, sin pasos aéreos o expuestos . Pero la longitud,  que se vea lo que falta, y el haber de subir y bajar, exige ganas, moral y paciencia.
Dific.Técnica
Baja. Sólo caminar
Material
Senderismo
Cartografía
La Vall Fosca, 1 :25000, Ed.Alpina
Bibliografía
No conocemos bibliografía sobre el recorrido descrito. En las guías  y en Internet hay descripciones sobre la ascensión aislada de algunas de las cimas, pero no encadenandolas
Valoración
Magnífico encadenamiento circular de casi todos los picos del valle de Filià . Ruta larga, dura, bonita y creemos que bastante inédita. Técnicamente sin problemas y con vistas estupendas.
Comentarios
-Empezar pronto para que el ascenso al Fitero (la parte mas dura de la ruta) sea mas llevadero.
-El recorrido es tan bonito, que hasta te olvidas de las instalaciones de la estación de esquí
-En vez de bajar desde el collado 2568 m, creemos que es mejor seguir el cordal hasta el Portarró (subiendo el Tossal de la Calma) y descender desde el mismo a la Coma de l’Estany (mas corto).
-Para hacer completamente l’Olla de Filià, del Portarró subir al Tossal de la Costa y bajar por su cordal Norte (muy tieso) al Collado de Verdins. Calculamos que el incremento de horario respecto del que nosotros hicimos puede ser de 1.5 h aprox
Con nieve esta ruta ha de complicarse, pero no demasiado (dependerá del estado de la nieve) pudiéndose hacer con raquetas o esquís. Debe ser preciosa…
Con perros…
Sin problemas
Track (en formato gpx):
(1) A partir del análisis del track con Base Camp             



Viernes 1 de Junio. Pasan unos minutos de las 18.00 h cuando partimos de Begues .Hace calor y el cielo se va cubriendo a medida que nos aproximamos al Pirineo.  En la Pobla de Segur empiezan a caer gotas, que se convierten en lluvia intensa conforme nos internamos en la Vall Fosca. En las montañas la tormenta deja un manto de granizo. La pista del Valle de Filià es pendiente y bacheada, pero con el 4x4 se hace muy bien. Ha dejado de llover pero baja agua por todos lados. Subimos todo lo rápido que nos permiten la prudencia y el coche. Queda poco rato de luz y necesitamos un lugar donde pasar la noche…

Tras dejar atrás el tramo de curvas, la pista se adentra en el valle. Justo antes de una corta bajada (que finaliza en un puente de cemento sobre el río Filià) dejamos la pista y seguimos un ramal que sale a la izquierda. Nos detenemos en un rellano herboso que hay unos 200 metros mas adelante. Es pequeño, pero suficiente para el coche y la tienda, y lo mas importante, está mojado pero no encharcado. El día muere… Cinco minutos mas tarde nuestra pequeña “2 seconds” ya está instalada y amueblada con las colchonetas, sacos y otros trastos. Con el adorno de una luna amarillenta, y a la luz de un camping gas, desplegamos la mesa y las sillas. Después nos zampamos una estupenda tortilla de vegetales hecha por Encarna y algo de queso, todo regado con una botella de buen vino. Y por último un café…

Uno de los atractivos de la salida es ser el estreno “campista” de Pot. Nuestro amigo sigue con recelo y atención el montaje de la tienda, a la que se acerca pero no entra. Cuando, a eso de las once, nos vamos a dormir, el animal sólo necesita una pequeña “ayuda” para entrar en la tienda. Tras unos instantes de tensión, se relaja y acomoda a nuestros pies. Poco después los tres dormimos plácidamente…

Sábado 2 de Junio. La alarma del móvil suena a las 6.00 h. Tal como esperábamos el día nace espléndido. Recogemos el campamento, desayunamos, preparamos las mochilas… Poco antes de las 7.00 h partimos con el coche. Volvemos a la pista principal. Gracias al puente cambiamos de vertiente (N) y seguimos la calzada de tierra durante unos 1.5 Km. Justo después de una cascada a la derecha, llegamos a un pequeño rellano junto una bifurcación. Un ramal baja hasta el río. El otro, cerrado con una barrera, sigue valle arriba y pasa junto la cabaña de Vaquer (situada a unos 400 m). Aparcamos en el rellano. Nos ponemos las botas, calibramos el GPS y empezamos a caminar (7.13 h, 1925 m).

Reculamos unos metros por la pista hasta encontrar, a la izquierda de la misma y tirado en el suelo, un poste señalizador que indica “Fitero, 1h 30 min”. Desde ese punto iniciamos un ascenso sin camino a la primera cima del día. La pendiente es fuerte desde el primer metro. Subimos sin prisas, trazando cortas lazadas y al amparo de la sombra que proyecta la montaña. No llevo caminando ni tres minutos cuando he de detenerme porque las dos botas me duelen muchísimo. Extrañado me descalzo y enseguida descubro el problema. Me he puesto los calcetines (que tienen mano) al revés…Enmiendo el entuerto y, ya cómodamente, prosigo la ascensión.

La subida al Fitero no tiene mas problema que escoger el itinerario es una vertiente amplia y empinada. No hay senda, ni hitos, pero la línea de avance está muy clara. Primero ascendemos teniendo a la izquierda la parte baja del torrente del la Coma de Fuses (N-NO). Cuando el valle se abre nos escoramos ligeramente a la derecha (NE) y salvamos “to tieso” un fuerte costarrón de roquedos y matorrales. A la izquierda (NO) vemos el pic de Filià, arriba y lejano. Si nos giramos podemos contemplar, al otro lado del valle (S), el Tossal Llarg y el largo cordal que lo une al Tossal de la Costa, la última cima de l’Olla. Nos  preguntarnos como nos lo vamos a hacer para que, dentro de unas horas, caminemos por esa carena. No tenemos respuesta...

La fresca, acentuada por ir en sombra, facilita el ascenso que prácticamente hacemos de un tirón. Sin apenas cansancio alcanzamos lo alto del costarrón y salimos a una zona de prados menos pendiente (Solana de Feners, 8.02 h, 2253 m). Con un agradable sol mañanero remontamos esta larga ladera en línea recta. A nuestro alrededor, el incansable Pot corre arriba y abajo persiguiendo pájaros o mariposas. A las 8.35 h llegamos al pequeño montón de piedras que señala la cumbre del pico Fitero (2465 m). Cinco minutos de parada, algunas fotografías y seguimos adelante (8.40 h).

Descendemos suavemente (NO) por un ancho cordal herboso hasta un amplio collado (8.44 h, 2439 m). Sin detenernos remontamos una nueva carena mas larga, estrecha, rocosa y distraída que, sin ningún problema, finaliza en el inicio de la zona horizontal del cordal NE del pic Filià (9.19 h, 2634 m). A diferencia de hoy, hace una semana llegábamos aquí físicamente muy tocados. Hoy nos sentimos bien y con una moral que sube a cada paso que damos. El optimismo nos embarga y empezamos a pensar que hacer l’Olla es posible…

A diferencia de la vez anterior (en que recorrimos el sector horizontal del cordal) hoy lo esquivamos por la izquierda, siguiendo una cresta rocosa paralela al mismo (O-SO). Tras pasar junto los restos de un laguito medio helado, llegamos al pie de una larga y empinada ladera que subimos sin prisas y con paciencia. A las 9.51 h alcanzamos la antecima del pic Filià (2731 m). Un ligero descenso (aun queda algún pequeño nevero residual) nos deja al pie del cono somital. Lo salvamos por la derecha y llegamos a la cumbre de nuestro querido Tossal de Pallasos (10.03 h, 2772 m). Lo que son las cosas, seis intentos sin éxito a lo largo de tres años, y dos ascensiones en dos sábados seguidos… A diferencia de la semana pasada hoy luce el sol. Pero las neblinas (que merman la visibilidad) y algunos grupos de nubes que empiezan a aparecer en el cielo, nos hacen recordar que la meteo anuncia un empeoramiento del tiempo a partir del mediodía. A ver que pasa…

Tras media hora larga de parada (con desayuno, descanso y muchas fotografías), a las 10.41 h abandonamos la cima. Un rápido descenso (O-SO) nos lleva a un primer collado sobre la Coma Palomera (10.53 h, 2626 m). Hace una semana, aquí abandonamos el cordal y bajamos en busca del valle de Filià. Hoy continuaremos por la carena. Próximo objetivo, el Port de Filià…

Rodeamos fácilmente por la izquierda la punta rocosa que hay junto el collado. Seguidamente, una pendiente de hierba y pedrera nos lleva rápidamente a un nuevo collado (11.00 h, 2570 m). Ascenso casi imperceptible y de nuevo toca descender por una cuesta pronunciada hasta una horcada muy marcada (11.10 h, 2500 m). Una subida fuerte pero corta hasta coronar una nueva cota (11.16 h, 2533 m) y otra vez hacia abajo, para alcanzar otro collado (11.25 h, 2468 m). El cordal continua (S) con una fuerte pendiente hasta el pie de una punta rocosa y abrupta. Después la cresta gira a la derecha (SO), baja, y continua, casi horizontal y mas sencilla, presentando dos pequeñas elevaciones rocosas. El sector no parece difícil, pero al ir con Pot preferimos evitar posibles complicaciones. Así que decidimos esquivar este tramo del recorrido. Para ello bajamos unos pocos metros e iniciamos un suave ascenso en diagonal a la derecha (SO) por una zona de pedreras. Tras cruzar un par de canales, en las que aun queda algo de nieve, dejamos atrás la punta rocosa y alcanzamos una zona de rellanos que va paralela a la cresta. Atravesamos estos rellanos (SO) y llegamos una pedrera. Una huella de paso bastante marcada remonta el pedregal y nos lleva al lomo que desciende al oeste desde la última punta de la cresta (11.45 h, 2486 m). A nuestras espaldas queda un buen tramo del cordal y la pirámide redondeada del pic Filià, que se ve bastante alejada.

Tras un breve alto, bajamos por el lomo (O) una cincuentena de metros. Después giramos a la izquierda para cruzar en diagonal ligeramente descendente(S-SE) , una empinada ladera cubierta de hierba amarilla y resbaladiza. Doblamos un contrafuerte rocoso. Seguimos flanqueando, ahora en horizontal (SO), por una pedrera incómoda e inestable. Salimos a unos metros por encima de la marcadísima horcada del Port de Filià, donde nos sorprende encontrar una moderna estación de telesilla (12.02 h, 2400 m). Desde que dejamos el coche han pasado 5 horas, 7Km de distancia, 975 m de ascenso y 485 m de descenso. Mas o menos estamos a mitad del recorrido de l’Olla. El sol quema demasiado, hace calor y, al mismo tiempo, el cielo se esta cubriendo de nubes. No hay duda de que se prepara una buena tormenta. Empezamos a sentir cansancio…


Desde el Port de Filia la ruta de ascenso al Tossal Llarg no se ve nada clara. La culpa la tiene una ladera empinada, pedregosa y repelente (parece que todo esta punto de caer) que empieza en el mismo collado. Tras mirárnosla y no ver una vía evidente, decidimos probar sobre el terreno. La subida pide cuidar de no tirar piedras, pero es mucho mejor de lo que nos pensábamos. En algún tramo hasta nos parece que hay una senda… Ascendemos mas o menos por el centro (S), buscando los pasos mas cómodos y, sobre todo, seguros. Tras dejar atrás un pequeño cinturón rocoso (que pasamos por la derecha) el terreno pierde inclinación y se hace mas herboso. Poco después llegamos a una cresta que, trazando una gran curva a la izquierda ( primero SO, después SE), se dirige a la cumbre del Tossal Llarg (12.18, 2477 m).

Nos sorprende el aspecto este pico, mucho mas agudo y alpino de lo que se estila por la zona. Continuamos la ascensión. Un sendero poco marcado remonta la cresta y nos facilita el trabajo.  Dejamos atrás el tramo curvado y poco pendiente (en el que se pasa por varias puntas) y alcanzamos una brecha al pie del cono final (12.40 h, 2560 m). Delante tenemos una costarrón ancho y bastante tieso de un centenar largo de metros de desnivel. Cada uno se lo monta como le parece. Yo subo por el borde del “cortado” que se abre a la izquierda (E). Encarna, unos metros mas abajo, sigue algo que cataloga como sendero (moral no le falta). Pot alterna ambos itinerarios poniendo algo de su parte. Llegando a la parte alta nos juntamos. Poco después la ladera pierde bruscamente inclinación y se hace mas herbosa (12.54 h, 2657). Un tramo de cordal-cresta nos lleva hasta una antecima. Enseguida alcanzamos el montón de piedras que señala la cumbre del Tossal Llarg (13.00 h, 2686 m).

Teníamos muchas ganas de ascender esta preciosa montaña y estamos muy contentos. Las vistas, muy amplias, están mermadas por una mala visibilidad. De todas, la que mas nos llama la atención en el tramo de cordal que ya hemos realizado. Menudo chorizo… Y aun nos queda un buen trozo de Olla por delante. Estamos cansados. Necesitamos parar y reponer fuerzas. Comemos, bebemos, descansamos…El cielo continua cubriéndose y no ofrece mucha confianza. De momento aguanta…

Uno de los inconvenientes, y a la vez aliciente, de hacer rutas sin reseñas, es tener que decidir lo que se va hacer en función de lo que vemos e intuimos. Por lo que vemos, el tramo que sigue de cordal no parece complicado, pero hacia el lado del valle de Filià presenta laderas abruptas y de mal bajar. Por lo que intuimos, mas adelante seguirá igual…Nos preguntamos como y por donde volveremos al valle, y no tenemos respuesta... La moral baja por momentos. Hasta el punto que barajamos la posibilidad de regresar al Puerto de Filià y seguir valle abajo hasta el coche. La idea es tentadora, pero aún nos queda algo (no mucho) de leña por quemar.  Seguiremos adelante todo lo que nos sea posible. Estamos seguros de que hay mas de una un ruta de descenso razonable. Lo que no tenemos tan claro es que la sepamos encontrar… Tras media hora de parada (13.31 h) cruzamos los dedos y reanudamos la marcha…

El descenso del cordal-cresta SE del Tossal Llarg nos sorprende con dos escalones rocosos (fáciles) que no estaban en el guion y ponen salsa al recorrido. Tras la bajada, el cordal continua con pequeñas elevaciones (Serra del Cell Negre). La carena se estrecha y encresta llegando al pie de la punta rocosa del Tossal de Tres Muntanyes. Una vez mas, el ir con Pot nos hace buscar la vía mas sencilla. Nos olvidamos de la subida directa por la arista rocosa (que se ve corta, fácil y disrfutona) y flanqueamos a la derecha (terreno pedregoso y poco agradable) en busca de la cresta sur del monte, por la que, sin ningún problema, alcanzamos la cima (14.09 h, 2597 m).

Tras un brevísimo alto dejamos el Tossal de Tres Muntanyes por su cresta NE. La bajada es sencilla y muy corta (apenas una veintena de metros), dejándonos en el collado de donde sale el ancho cordal de la Serra d’Escobets. Encarna se retrasa y pone cara contrariada. Me dice que hace rato que le duele la rodilla y que el dolor va a mas. Lo único que puede hacer es tomarse un ibuprofeno y una ración de paciencia (de lo que siempre va sobrada).

En suave ascenso atravesamos la ladera herbosa y bonachona de la vertiente sur de la Serra d’Escobets. Volvemos al cordal poco antes de un collado ancho y marcado (14.24 h, 2568 m). Mas allá del mismo, la carena vuelve a enderezarse durante una cincuentena de metros en busca del Tossal de la Calma. En el collado finaliza una canal amplia, pedregosa y muy tiesa, ¡pero continua!, que alcanza los prados del valle. Ya tenemos vía de bajada…También encontramos tres montañeros tumbados en una terraza rocosa. Al vernos se sorprenden tanto como nosotros. Nos dicen que vienen de Castellnou (en la vertiente S de la montaña). También nos informan de que hace poco dos personas han bajado por la canal sin problemas. ¡Caray!, la de gente que hay por aquí, y nosotros sin enterarnos…

El encontrar una ruta de descenso que hace rato buscábamos, el cielo cada vez mas encapotado, la rodilla de Encarna, el cansancio acumulado… Todo contribuye a que la decisión de abandonar  l’Olla de Filià poco antes de su final (nos queda el Tossal de la Calma y el Tossal de la Costa, mas o menos 1 hora mas de cordal) se tome de forme automática y natural. La verdad es que al proponernos esta ruta nuestras aspiraciones no iban mucho mas lejos del Tossal Llarg. Por lo que no hay motivo para sentirnos tristes o fracasados. Pero cuando empezamos a descender por la tartera de la canal no puedo evitar sentirme un poco mal…

El descenso de la canal (N-NE) es rutinario y sin historia. Nos lo tomamos con calma, tardando una media hora en descender algo mas de doscientos metros de desnivel. Llegados a la llanura herbosa del pie de la canal hacemos un breve alto (14.46-14.52 h, 2330 m). Podríamos continuar recto (N), alcanzar rápidamente la futura estación superior de un telesilla, y descender por la pista que sale al este desde la misma, que pasa cerca de la salida de aguas del Estany de Filià. Pero optamos por una ruta menos humanizada. Descendemos tranquilamente por la coma de l’Estany, una canal herbosa que, en sucesivos escalones nos lleva hasta el Estany de Filià. A la derecha y arriba descubrimos el collado del Portarró (una entalla profunda que separa el Tossal de la Calma y el Tossal de la Costa). Otra canal similar pero mas corta que la que hemos bajado, permite descender (nos parece que mas rápidamente) a la coma de l’Estany. Si lo hubiésemos sabido…

Poco antes del Estany de Filià, giramos a la derecha (N) y flanqueamos la ladera herbosa que baja a la orilla oeste del lago. La travesía finaliza en una pista de esquí (15.19 h, 2154 m). Continuamos por la misma, dejando atrás el Estany, Delante, al otro lado del valle, vemos el pico Fitero y su vertiente sur por donde, hace unas cuantas horas, iniciamos la excursión. La pista nos lleva hasta una enorme estructura de hormigón que debería soportar la estación superior del telecabina que parte del fondo de la Vall Fosca (en el pueblo de Espui). Un poco mas adelante la pista gira a la izquierda (O) y inicia un descenso regular y prolongado al fondo del valle. La seguimos durante una cincuentena de metros. Después la dejamos para descender directamente hacia el río Filià, mas o menos alineados con la cabaña de Vaquer. La incógnita de por donde pasaremos el río se despeja al descubrir un puente de cemento. Tras pasar por el mismo, una breve subida nos lleva hasta la pista principal del valle, unos metros a la izquierda de la cabaña. Solo nos queda seguir la pista (E) unos 400 metros para encontrar la barrera y el rellano donde dejamos el coche (15.53 h).

La amenaza de tormenta hace que nos cambiemos rápidamente de ropa y calzado. Pot, que al igual que nosotros esta bastante cansado, se queda dormido debajo del coche. Con el sonido de algún trueno lejano iniciamos el viaje de retorno a Begues. La de hoy ha sido una excursión preciosa, de las que agrada recordar y recomendar. Volveremos para completar l’Olla de Filià. Y no porque pensemos en ella como una cuenta pendiente (que no lo es), sino porque es un recorrido magnífico y original, de esos que a uno no le importa repetir.

La ruta en imágenes 
(Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa")  

EniEn - Junio 2012