Rutas e historias de montaña mas o menos normales, y alguna cosa mas…

miércoles, 13 de marzo de 2013

CABAÑA DE FENERUÍ

UNA SALIDA "TRANQUILA"...

El valle de Feneruí es un lugar poco conocido. Situado al este de la presa de Senet (o de Baserca) se accede por un camino que, desde la mitad del embalse y prácticamente con un par de grandes lazadas, supera una empinada ladera boscosa de 500 metros de altura. La subida finaliza en un collado situado en la entrada del valle, donde, a pocos metros, se encuentra la pequeña cabaña de Feneruí.

El pasado fin de semana fuimos a Laspaúles con la intención de pasar un fin de semana de relax. Pero la cabra tira al monte… Así que pensamos que podríamos hacer una salida tranquila. Se nos ocurrió ir a la cabaña de Feneruí, que no conocíamos. Encontramos mas nieve de lo esperado. La senda, que en verano debe ser bastante cómoda y marcada, se perdía bajo un manto blanco, grueso y blando. La excursión se convirtió en toda una ascensión. El mapa y el altímetro fueron imprescindibles y tuvimos que esmerarnos en el uso de las raquetas. Tardamos y nos cansamos mucho mas de lo previsto. El tiempo se estropeó y disfrutamos de pocas vistas.

La salida tranquila no lo fue tanto. Pero estuvo muy bien…





















Tipo Actividad
Senderismo invernal (raquetas)
Fecha
Sábado 9 de Marzo 2013
Asistentes
Encarna, Enric, Pot
Zona
Alta Ribagorça. Inmediaciones de la boca sur del túnel de Viella.
Inicio ruta
N-230, Km 147.3, zona de aparcamiento de l’Hospitalet de Senet, a la derecha de la crtra, junto a un puente y unos metros por encima del refugio de l’Hospitalet, al N del embalse de Senet (o Baserca)
Final ruta
Recorrido
Aparcamiento de l’Hospitalet- Seguir al S por la pista de la orilla E del embalse de Senet-Camino de Fenerui- Collado- Pletiu de Baix de Feneruí-Cabaña de Fenerui- Retorno por el mismo itinerario
Noche
No
Horario
Total
6 h 5 min
Efectivo
5 h aprox
Cota (m)
Mínima
1451
Máxima
1927 (Cabaña de Fenerui)
Climatología
Variable. Primero sol. Después nubes y agua-nieve. Sin viento y temp.agradable para la época
Nieve-hielo
Desnivel Acum (m)
Ascenso
510
Descenso
510
Distancia (Km)
9.3
Dific.Física
Media-Alta. El desnivel no es importante, pero el ascenso con raquetas en diagonal por una fuerte ladera boscosa con nieve profunda es físicamente exigente
Dific.Orientación
Media. Con nieve el trazado del camino (no hay nada que lo indique) se ha de buscar e intuir
Dific.Psicológica
Media. En algunos lugares el flanqueo de la ladera nevada es un poco vertiginoso
Dific.Técnica
Media. El terreno requiere saber utilizar las raquetas tanto de subida como de bajada
Material
El propio de una excursión invernal con nieve. Raquetas.
Cartografía
“Vall de Boí”, E:25, 1:25000, Ed.Alpina (2011)
“Vall de Barravés.Ribagorça.Mapa excursionista”, 1:25000, Ed.Alpina
Importante : En estos dos mapas el trazado del camino es correcto, en otros NO!!!
Bibliografía
Valoración
Bonito e interesante recorrido invernal con raquetas de nivel medio por un terreno (ladera boscosa y empinada) poco propicio para las mismas pero que, con una mínima práctica,se hace sin problemas.
Comentarios
Es importante seguir el trazado del camino (que con nieve no se ve y no es muy evidente). Creemos que es importante llevar y consultar el plano y el altímetro. También se puede seguir el track, pero es menos emocionante…
A partir de la cabaña de Fenerui el valle de abre y es de mejor hacer. La ascensión al collado y al pico de Fenerui (atención a los aludes), y bajar por el otro lado al balneario de Caldes de Boí (ídem) es una gran opción. En verano esta travesía debe ser una excursión muy bonita y sin grandes complicaciones. 
Con perros…
Sin problemas si el perro disfruta y se me desenvuelve bien en la nieve. Si no mejor dejarlo en casa.
Track (en formato gpx):

El desnivel y la distancia se obtienen a partir del track con Garmin BaseCamp
La estimación de la dificultad se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión y no como escalada.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica específicamente



Sábado 9 de Marzo. Hemos venido a Laspaúles con la intención de pasar un fin de semana tranquilo. La lesión de mi gemelo (un pequeño desgarro muscular que pide reposo), riesgo de aludes de 3 sobre 5 por encima de los 2000 metros y la meteo, que anuncia precipitaciones a partir del mediodía, así lo aconsejan. Pero somos culo de mal asiento y nos cuesta estar sin hacer nada. Así que optamos por una salida tranquila. Iremos al valle de Barravés (Alta Ribagorça) con la intención de recorrer el camino del valle de Feneruí, que no conocemos. La intención es llegar hasta la cabaña de Feneruí, en la entrada del mismo. Son 500 metros de desnivel por buena senda que, aunque pensamos que estará algo nevada (transcurre por debajo de los 2000 m) no debe presentar grandes problemas yendo con raquetas. Como nos equivocamos…

El recorrido empieza en el Km 147.3 de la N-230, aprox 1.5 Km antes de la boca sur del túnel de Viella. Tras dejar atrás el embalse de Senet (o de Baserca) y el puente sobre el río de Salenques, encontramos a la derecha una zona de aparcamiento situada a pocos metros del refugio de l’Hospitalet. Ahí dejamos el coche. La temperatura es agradable y en el cielo azul aparecen algunas nubes cuyo aspecto, de momento, es inofensivo. En las laderas occidentales del valle del río Noguera Ribagorzana, la nieve empieza a unos 1800 m de altura. En la vertiente opuesta (E, por donde transcurre nuestro recorrido) el blanco llega hasta el fondo del valle. Tras unos breves preparativos iniciamos la marcha (10.15 h, 1476 m).

Cruzamos el río por un puente que hay a pocos metros (barrera). Al otro lado, seguimos a la derecha (S) por la pista que va por la orilla oriental del embalse de Senet, que en previsión del deshielo esta medio vacío. Enseguida pisamos nieve blanda y pesada, pero discontinua, que hace que al principio vayamos a pie. Hartos de hundirnos, nos calzamos y descalzamos las raquetas para ir superando los tramos con y sin nieve. Tras recorrer 1.5 Km a un ritmo mucho mas lento de lo esperado, vemos a la derecha una cabaña. Poco después encontramos un indicador que señala el inicio del camino del valle de Feneruí (11.00 h, 1462 m).

Los primeros metros de la senda son claros, con nieve discontinua y profunda. Los hacemos a pie. Después el manto nival nos parece suficiente para ir con las raquetas. El camino sube mas o menos suave en diagonal (SE) por la parte inferior de una ladera boscosa. No vemos nada que indique la ruta, pero de momento se sigue bastante bien. Cruzamos el cauce del torrente de la Baserca, desestimando una pasarela un tanto acrobática (11.23 h, 1526 m). Después la senda empieza a subir mas acusadamente con alguna lazada. A medida que avanzamos el recorrido se hace menos evidente. Hemos de recurrir al mapa (muy bien trazado) y el altímetro, para seguir la ruta. Tras un par de diagonales un tanto forzadas, llegamos a una roca donde el camino gira a la izquierda (11.55 h. 1650 m). A partir de aquí el itinerario se complica…

Lo que suponemos el camino hace un larga diagonal ascendente, atravesando en dirección este una empinada ladera boscosa bastante cargada de nieve. El avance, muy lento, laborioso y pesado, requiere trabajar bien las raquetas procurando no desplazar el manto profundo e inestable. Nos turnamos abriendo huella. Pot, que se hunde hasta la barriga, aprende que es mejor seguir la traza y rara vez va por delante (como normalmente hace). A nuestra izquierda, las líneas huidizas de la pendiente se pierden hacia abajo. La nieve que cae de los árboles nos empapa la ropa, pero el esfuerzo hace que no tengamos sensación de frío o humedad. La excursión nos sorprende al ser mucho mas técnica, lenta y cansada de lo que esperábamos. El entorno es sobrio, solitario, algo amedrentador. Nos gusta. Pero nos exige tirar de moral y paciencia. De eso tenemos buenas reservas…

La diagonal finaliza a pocos metros del torrente de la Baserca (13.01 h, 1830 m). Subimos recto, por una zona donde, a pesar de las raquetas, cada dos por tres nos hundimos hasta la rodilla. Después giramos a la derecha y ascendemos en diagonal (SO) por un terreno mas franco. Tenemos la sensación de que no seguimos el trazado del camino (va algo mas abajo), pero vamos bien y continuamos adelante. Pasamos cercas de la base de una vertiente rocosa, cruzando algún nevero que inspira poca confianza. De cuando en cuando, un claro del bosque nos permite divisar el embalse de Senet bastante abajo. Finalmente divisamos, bastante cerca y prácticamente a nuestra altura, un collado libre de vegetación. Lo alcanzamos con un flanqueo seguido de un breve descenso. Son las 13.37 h y el altímetro marca 1920 m. El cielo se ha cubierto de nubes y la niebla oculta las partes altas de la montaña. Empieza a caer algún copo de nieve. Una vez mas la meteo ha acertado…

Según el mapa, la cabaña de Feneruí debe estar a la izquierda. Seguimos en esa dirección por una zona llana (Pletiu de Baix de Feneruí) en dirección al valle de Feneruí, del que vemos la parte inferior (mucho mas suave y tranquila, y también mas cargada de nieve, que lo que hemos hecho). Enseguida divisamos la pequeña cabaña, a unas decenas de metros. Poco después llegamos a la misma (13.41 m, 1928 m). Por hoy se acabó el subir…

El tiempo se complica por momentos. Aparece un viento racheado. Notamos frío y humedad. Pot se tumba en la nieve. ¿Será posible que esté cansado…? Abrimos la puerta de la cabaña. Su interior es frío, oscuro, con nieve y barro. No hay mobiliario. Sólo una chimenea, algo de leña y algun trasto inservible. También un libro de registro cuya última anotación es del 6 de Octubre pasado. En invierno poca gente viene por aquí…

Desestimamos el interior de la cabaña y nos sentamos en el umbral de la puerta algo protegidos del viento. Comemos sin prisas, pensando que, si se lía una borrasca, nos cogerá con mas ánimos si la barriga esta llena y las piernas relajadas. El entorno es solitario, inhóspita, invernal… Pero muy bonito. Unos metros mas allá de la casa, un indicador que señala al valle dice que hay 2 horas hasta el collado de Feneruí. Ya iremos otro día…

Tras media hora de parada recogemos las bártulos e iniciamos el descenso (14.12 h). Volvemos por nuestras huellas de subida. Vamos algo mas rápidos, pero con cuidado, procurando no tropezar con las raquetas. Y así y todo nos damos algún que otro morrón sin mas consecuencias que provocar las risas del que no se ha caído. A las 15.34 h llegamos a la pista. Hasta el momento el tiempo nos ha respetado. Empieza a caer agua-nieve. Pero nos es igual…

El último tramo de la excursión, poniendo y sacando raquetas, se nos hace pesado. Cuando alcanzamos el coche respiramos aliviados (16.20 h). En total han sido 6 horas ¡Joder con la salida “tranquila”! Nos ha dejado baldados. La parte buena es que mi lesión no se ha resentido en absoluto. Tras secarnos mínimamente nos montamos el coche. Pot se queda dormido… Volvemos a Laspaúles pensando en comer, darnos una buena ducha y pasar lo que queda del fin de semana lo mas tranquilamente posible. Como habíamos planeado…

La ruta en imágenes 
(Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa")

EniEn - Març 2013  

jueves, 7 de marzo de 2013

CORONA DEL PINAR (VALL DE BOÍ)


UNA “TACHUELA” CON ESTILO

A menudo las montañas modestas son muy gratificantes. La Corona del Pinar es un buen ejemplo. Esta “tachuela” cónica, de poco mas de 2000 m de altura, pero con mucho estilo, está situada entre los pueblos de Barruera y Erill la Vall y es un estupendo mirador de la Vall de Boí. La primera vez que la visitamos (hace 10 años) era una cima olvidada y prácticamente desconocida. Después, al aparecer en una de las guías de la Ed.Alpina, salió del anonimato, pero no demasiado. Sus líneas suaves y el estar poblada por un denso pinar, hacen que no sea una cima llamativa, sobre todo si tenemos en cuenta las características de otros “vecinos” de la zona cuyo aspecto es mucho mas alpino y atrayente. 

El pasado fin de semana volvimos a la Corona del Pinar para ascenderla en travesía. Partiendo de Erill la Vall alcanzamos la collada de Basco por el camino balizado que va al Port de la Gelada. Desde allí subimos y bajamos la cima por su cordal norte. Después descendimos al Barranco de la Muntanya de Barruera donde, con algunos atajos, seguimos la pista que baja a Barruera. Un tramo por carretera, con poco encanto, nos llevó al punto de inicio de la ruta. Aparte de este último sector (evitable si se va con dos coches) y de una inoportuna lesión, el día espléndido, la nieve que cubría buena parte del recorrido, la soledad y las vistas, nos hicieron disfrutar de una sencilla, bonita, agradable y no demasiado dura excursión con raquetas. Estuvo muy bien…























Tipo Actividad
Senderismo invernal (raquetas)
Fecha
Sábado 2 de Marzo 2013
Asistentes
Encarna, Enric, Pot
Zona
Vall de Boí. Alta Ribagorça. Pirineo catalán
Inicio ruta
Vieja pista asfaltada que sale a la izquierda de la L-500 (Km.14.3),unos 2.5 Km después de Barruera y poco antes del desvió a Erill la Vall.
Final ruta
Recorrido
Vieja pista asfaltada-Erill la Vall- Camino al Port de la Gelada- Collada de Basco- Corona del Pinar- Colla de Basco- Fondo del Barranco de la Muntaneta de Barruera- Cabaña de Cornella- Ermita de Sant Salvador- Camino/atajo-Pista de Baruera al Port de la Gelada- Carretera L500 (muy cerca de Barruera)- L500- Vieja pista asfaltada
Noche
No
Horario
Total
7 h 49 min
Efectivo
6 h 10 min aprox
Cota (m)
Mínima
1100 (L-500, cerca de Barruera)
Máxima
2064 (Corona del Pinar)
Climatología
Buen tiempo
Nieve-hielo
Nieve continua a partir de 1700 m. Por debajo manto irregular
Desnivel Acum (m)
Ascenso
1015
Descenso
1015
Distancia (Km)
14.5
Dific.Física
Alta
Dific.Orientación
Baja (si hay visibilidad)
Dific.Psicológica
Baja
Dific.Técnica
Baja
Material
Senderismo invernal, raquetas
Cartografía
“Vall de Boí”, E:25, 1:25000, Ed.Alpina (2011)
“Vall de Barravés.Ribagorça.Mapa excursionista”, 1:25000, Ed.Alpina
Bibliografía
“Aigüestortes-Sant Maurici.Guía Alpina nº6”, Itin 9, Ed.Alpina, 2002 (sólo para parte del recorrido)
Valoración
Interesante, sencilla y muy bonita ruta circular, en parte con raquetas, a una cima modesta pero muy estética. Grandes vistas.
Comentarios
Con dos coche nos evitaremos el último y pesado tramo final por carretera.
Con perros…
Sin problemas
Track (en formato gpx):

El desnivel y la distancia se obtienen a partir del track con Garmin BaseCamp
La estimación de la dificultad se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión y no como escalada.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica específicamente





Sábado 2 de Marzo. Una vez mas, partimos de Begues de madrugada. Pasado el Pont de Suert, cogemos la carretera (L-500) de la Vall de Boí. Llegados a Barruera continuamos unos 2.5 Km. A la izquierda (aprox Km 14.3), después de una granja, sale a la izquierda una vieja pista medio asfaltada que rodea un cercado para las vacas. La seguimos durante unos 50 m. Unos metros antes del inicio de un camino que va a Erill la Vall (poste indicador) aparcamos el coche. El día es espléndido, pero el lugar aún está en sombra y hace  frío (-3ºC). Nos calzamos las botas, ponemos las raquetas en las mochilas y empezamos a caminar (8.34 h, 1180 m).

Conscientes de que nuestra forma física deja mucho que desear, hoy queremos hacer una excursión circular que, en teoría, es bastante asequible y, esperamos, nos permitirá disfrutar de una agradable raquetada. La idea es seguir el camino del Port de la Gelada hasta la collada de Basco. Desde ahí subiremos y bajaremos a la Corona del Pinar. Continuaremos descendiendo por el otro lado al barranco de la Muntanyeta de Barruera, donde encontraremos la pista que va de Barruera al Port de la Gelada, por la que retornaremos al valle de Boí. Finalmente, nos tocará hacer un tramo por carretera para volver al punto de inicio de la excursión, algo que no nos hace ninguna ilusión, pero que, al ir con un coche, no podemos evitar.

A ritmo cansino, y con alguna que otra tiritera, seguimos el camino que, en unos minutos, nos lleva a la parte alta de Erill la Vall (8.45 h, 1260 m). El sol nos alcanza y el ambiente se hace mas agradable. Seguimos las calles en dirección al barranco de Basco. Un indicador señala el camino del Port de la Gelada (marca 3h 30 min, un horario creíble si no hay nieve).Tras pasar junto una zona de columpios y un depósito de gas, un poste de madera con una marca amarilla indica el lugar donde se ha de cruzar el torrente del barranco. Al otro lado el camino empieza a subir sin contemplaciones.

Con breves lazadas la senda se va a la izquierda (SO), abriéndose paso en la abrupta ladera de bosque y roquedos del Serrat del Camí Nou. Pronto empezamos a encontrar tramos de nieve acumulada entre los árboles que oculta el camino y entorpece el avance. Ganamos desnivel con relativa rapidez. De cuando en cuando, un claro de la vegetación nos brinda bonitas vistas del valle de Boí y de Erill la Vall, donde destaca el campanario de su iglesia románica. A unos 1400 m la senda gira a la derecha  y continua subiendo, primero al N, después al O-NO, hasta salir a una zona de llanos despejados (9.50 h, 1570 m). Llegó el momento de calzarse las raquetas.

Continuamos al NO por campos de nieve de escasa inclinación donde Pot corre como un poseso. A la derecha, al otro lado del barranco, vemos las bordas de Basco. Delante, la abrupta muralla del pico de l’Aüt d’Erill cierra el horizonte.  Con alguna rampa algo empinada, subimos paralelos al borde del bosque. Hace tiempo que no detectamos el camino (encontramos un par de postes con marca amarilla) pero la ruta es bastante clara. Poco a poco nos acercamos al barranco que baja de la amplia collada de Bascó, que intuimos arriba y la izquierda. Todo va bien hasta que, al superar una breve pendiente clavando las puntas delanteras de las raquetas, noto en el gemelo de la pierna derecha un fuerte tirón, seguido de un dolor agudo y localizado. Algo se ha roto… La certeza de que he sufrido un desgarro muscular me hace pensar que no podré continuar. La primera reacción es taxativa ,”Encarna que tendremos que dar media vuelta”, y le explico por qué. Pero con el día que hace y la excelente calidad de la nieve, cuesta renunciar… El barranco  que baja de la collada está cerca. Apenas a un centenar de metros de distancia. Al otro lado del mismo hay un lomo libre de nieve. Así que dejamos a la izquierda las pendientes nevadas por las que deberíamos subir y, flanqueando prácticamente en horizontal y procurando no forzar la pierna maltrecha, alcanzamos el fondo del barranco. Después subimos unos metros hasta unas rocas al pie del lomo. Nos detenemos para comer y ver que se puede hacer con mi lesión (10.35h, 1705 m).

Comer, beber y descansar me sienta bien. El dolor casi desaparece. El optimismo reaparece. Pienso que la lesión no es tan importante como creía y que, poco a poco, son cuidado y sin forzar, tal vez pueda seguir adelante. Me tomo un ibuprofeno y refuerzo la parte afectada del gemelo con una rodillera. Después me pongo en pie, apoyo y fuerzo suavemente la pierna. Parece que aguanta. Fijamos las raquetas en las mochilas, nos las ponemos a la espalda y remprendemos la marcha, ahora a pie (11.05 h).

Caminar sin raquetas y por terreno seco me da múltiples opciones de apoyar la pierna dañada. Lentamente, escogiendo como y por donde pasar, haciendo lazadas (he de evitar las subidas directas) remontamos el lomo (O-NO) y llegamos a lo alto del mismo (11.20 h, 1800 m). La collada de Basco se ve relativamente cerca, defendida por palas nevadas no demasiado inclinadas. Dudamos entre seguir a pie o ponernos las raquetas. La nieve esta blanda y lo lógico es optar por la segunda opción. Así que decidimos calzarnos las raquetas y, según como vaya, continuar o darnos la vuelta.

Los primeros pasos son cautelosos. Tan solo noto una ligera molestia. Animado por este resultado seguimos adelante. En vez de ir en busca del barranco (lo que nos obligaría a enfrentar una pala final mas pendiente) decidimos remontar por la ladera derecha (N) del mismo y después flanquear a la izquierda en busca del collado. Es una ruta algo mas forzada para hacer con raquetas, pero evita encarar rampas de forma directa. La elección es acertada. Sin apenas problemas alcanzamos el cordal del collado, algo por encima y a la derecha del punto mas bajo del mismo (12.02 h, 1936 m). El día es de cine. El entorno magnífico y solitario. Nos sentimos felices de haber podido llegar hasta aquí. Ajenos a nuestros lìos, Pot corre y se revuelca en la nieve.

Hacemos un breve alto para relajarnos con el paisaje. Al oeste el macizo del Pic de la Gelada nos muestra una vertiente oriental que, por efecto del viento, presenta atractivos tonos marrones y blancos. Mas a la derecha (NO) aparece la amplia horcada del Port de la Gelada, paso natural al valle del Noguera Ribagorçana (una pista para 4x4 que pasa por este collado comunica los pueblos de Barruera y Senet). Al norte el cordal en el que nos encontramos se eleva progresivamente hasta morir en la abrupta cara sur del pico de l’Obac (o d’Erill), que se extiende a la derecha hasta confundirse con la pared de l’Aüt, una de las cimas mas espectaculares de la zona. Al este, bastante mas alejado, surge un mar de montañas que abarca una amplia zona que va desde el valle de Aiguestortes hasta la estación de Boí Taüll. Por último, al sur, la estrella del día. Nuestra “tachuela” con estilo. La Corona del Pinar… Su forma cónica, casi perfecta, se ve realzada por la línea recta de una valla que sobresale de la nieve en el eje del cordal norte de la montaña y llega hasta la misma cumbre. Calva por debajo, presenta en la parte alta cubierta una cabellera boscosa que la intensa luminosidad del día hace que veamos con un tono casi negro. La ruta de ascenso es evidente, sin pérdida posible. Basta seguir la valla del cordal que, visto de frente, presenta una zona superior (donde hay árboles) que parece mucho mas pendiente de lo que en realidad. La pregunta es si no será excesivo para mi pierna (en la que sigo teniendo pequeñas molestias). Una vez mas saldamos la cuestión con un “vamos a probar y a ver que pasa…”

Bajamos hasta el punto mas bajo de la collada de Basco  (12.10 h, 1920 m). Sin detenernos iniciamos la subida del cordal. La pendiente, primero muy suave, se incrementa progresivamente. Al mismo tiempo la nieve se hace mas profunda. Las raquetas nos permiten avanzar en un terreno que yendo a pie serie muy pesado. Nos turnamos en cabeza. Subimos en línea recta, al lado de la valla. Los movimientos son lentos y medidos. Intento no forzar la pierna que responde bien. Llegados al bosque el terreno se endereza (20-25º). Pero no presenta ningún problema. Finalmente alcanzamos el rellano cimero, donde el viento se ha llevado buena parte de la nieve. El punto mas alto (señalizado por un palo) esta unos 10 metros a la derecha. Pero la valla, demasiado alta para salvarla, nos impide llegar hasta él. No tenemos mas remedio que bajar un poco, hasta un lugar en que la nieve rebaja la altura de la cerca y permite rebasarla. Un breve ascenso en diagonal nos deja en la cima de la Corona del Pinar (12.55 h, 2064 m).

Las circunstancias en que se ha desarrollado la ascensión hace que nos sintamos felices y muy satisfechos. La cumbre es un estupendo mirador cuyas vistas justifican sobradamente la excursión. Hacemos un montón de fotografías. Después nos sentamos y disfrutamos del momento. ¡Que bonito! Una vez mas, una montaña modesta es absolutamente gratificante.

Tras veinte minutos largos de parada cogemos los bártulos y nos vamos para abajo. La nieve blanda hace que el descenso sea cómodo y divertido. Apenas noto dolor en la pierna. Mientras bajamos hablamos de lo que ahora vamos a hacer. La prudencia conseja volver por donde hemos venido. Es mas corto y conocido. Pero somos bestias acostumbradas a rutas circulares… Así que optamos por seguir con el plan previsto. Poco antes de llegar a la collada (13.33 h) pasamos al otro lado de la cerca e iniciamos un flanqueo a la izquierda (O), primero descendente, después ligeramente ascendente, que nos lleva a un amplio cordal horizontal que domina el barranco de la Muntanyeta de Barruera. Seguimos el lomo (O) durante unas decenas de metros. Después iniciamos un descenso en diagonal por una amplia pala nevada (NO) en dirección a un cercado para el ganado (Plana Miligà) que vemos delante y abajo, pasada una vaguada. Llegados a la misma giramos a la izquierda (SO) y bajamos directamente por una canal. No tardamos en encontrar el camino-pista que viene del cercado. Breve alto (13.59 h, 1767 m).

Continuamos por el camino que, prácticamente horizontal, va paralelo al fondo del barranco de la Muntanyeta de Barruera, que tenemos a la izquierda una cincuentena de metros mas abajo. Proto la nieve borra el camino y nos encontramos en una ladera empinada. Descendemos en diagonal, con pasos forzados para evitar resbalar con las raquetas. La lesión se resiente en el tramo mas comprometido. Apretando los dientes alcanzamos el eje de una canal. Descendemos recto por la misma, dejando que las raquetas se deslicen sobra la nieve pasta. Poco después alcanzamos el rellano que ocupa el fondo del barranco de la Muntanyeta (14.20 h, 1667 m). Seguimos por el mismo (S). Pasamos al otro lado del torrente. Nos encontramos en la base de la canal que baja desde el collado que separa los picos de la Gelada y de Roies, cuyas cimas adivinamos 700 metros por encima nuestro. La nieve deja de ser continua. A la izquierda vemos la ladera boscosa de la vertiente occidental de la Corona del Pinar. La marcha, horizontal y por terreno cada vez mas seco, nos lleva hasta la pista que viene de Barruera. Unos metros por delante esta la cabaña de Cornella, donde nos detenemos para comer (14.36-14.58 h, 1615 m). Las raquetas pasan de los pies a la mochila. Por hoy han terminado su trabajo…

Bien comidos y bebidos proseguimos la caminata por la pista. No tardamos en llegar a la ermita de Sant Salvador (15.07 h, 1583 m). Restaurada y estratégicamente situada, el pequeño templo domina el abrupto barranco que se desploma hasta el fondo del valle de Boí y finaliza muy cerca de las casas de Barruera. Trazando amplias lazadas, a tramos nevadas, la pista desciende por la ladera derecha del mismo. Pero nos las podremos ahorrar… Una senda pendiente y pedregosa, que baja en diagonal desde la ermita, nos evita buena parte de la pista, que alcanzamos bastante mas abajo (15.26 h, 1392 m).  Aun es posible hacer algunos atajos. Pero no salen a cuenta… Así que, chino chano, vamos bajando por la pista, que finaliza en la carretera L-500, a un centenar de metros de  Barruera (15.56 h, 1109 m).

Lo que queda de excursión es pesado y sin historia. Caminar por la carretera durante 2.2 Km hasta encontrar a la izquierda la pista donde dejamos el coche. A pesar de no forzar el ritmo, el tramo final de bajada por la pista y la posterior caminata por el asfalto me machacan el gemelo. Llego al coche cojeando, dolorido y preocupado (16.23 h). Pero no me arrepiento de haber completado la ruta prevista. La belleza de la excursión y los momentos vividos en la cima, compensan plenamente los posibles días inactividad que, muy posiblemente, me tocará hacer. La modesta “tachuela” de la Corona del Pinar bien vale un reposo, aunque sea forzado…


La ruta en imágenes 
(Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa")



EniEn - Març 2013