GRAN RUTA CIRCULAR DESDE LA JONCOSA DE MONTMELL
Recientemente fuimos a La Joncosa de Montmell (Baix Penedés) para hacer una circular que hacía tiempo teníamos “en cartera”. La idea surgió cuatro años atrás, tras realizar otra vuelta mas reducida en la que encadenamos los dos Cent Cims de la zona: el Puig de la Cova y la Talaia de Montmell (http://relatosenien.blogspot.com.es/2012/04/circular-en-el-montmell.html). Entonces nos preguntamos si sería posible, sin hacer cosas raras ni emplear mucho tiempo, ampliar el itinerario ascendiendo el Puig de la Cova por su cresta SE (la línea mas vistosa de esta modesta montaña) y, tras bajar de la Talaia de Montmell, continuar al SO por el cordal-cresta del Puig de les Forques y el Purroig.
El recorrido resultante ha sido la travesía completa por las cumbres y crestas de las montañas que rodean La Joncosa. Una gran ruta circular de senderismo sin apenas problemas que nos ha parecido distraída, original y panorámica.

Cresta SE del Puig de la Cova. Llegando a la banda rocosa

Recorrido


Recorriendo la Serra de Montjoia. Detrás el Puig de la Cova






Crónica
Domingo 10 de Enero del 2016. Una vez mas, y ya son unas cuantas, nos dirigimos al macizo del Montmell (Baix Penedes). Esta vez queremos hacer un recorrido que hace tiempo tenemos “en cartera”, consistente en la vuelta completa por las crestas de las montañas que rodean el pueblo de La Joncosa de Montmell.



Cima del Puig de la Cova |
El camino de desde el Coll d'Arca sube a la Talaia de Montmell
El Puig de la Cova desde el promontorio del Purroig
|
Ficha técnica
Tipo Actividad
|
Senderismo
| |||||
Fecha
|
Domingo 10 de Enero 2016
| |||||
Asistentes
|
Encarna, Enric y Pot
| |||||
Zona
|
Macizo del Montmell Baix Penedes. Tarragona.
| |||||
Inicio ruta
|
La Joncosa de Montmell. Aparcamiento junto el campo de fútbol (440 m). Se accede desde la entrada de La Bisbal del Penedes (autopista AP-2 salida 12) por la cta TV-2401 (7 Km).
| |||||
Final ruta
| ||||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
| |||||
Cent Cims (*)
|
Puig de la Cova, Talaia de Montmell
| |||||
Noche
|
No
| |||||
Horario
|
Total
|
6 h 32 min
|
Efectivo
|
5 h 28 min aprox
| ||
Cota (m)
|
Mínima
|
336 (Barranc del Prat)
|
Máxima
|
861 (Talaia de Montmell)
| ||
Climatología
|
Nubes altas con algo de sol. Algo de frío. Viento fuerte
| |||||
Visibilidad
|
Media-Buena
| |||||
Nieve-hielo
|
No
| |||||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
810
|
Descenso
|
810
| ||
Distancia (Km)
|
14.6
| |||||
Dificultad global
|
Media
| |||||
Dific.Física
|
Media-Alta. Ruta algo rompe-piernas con subidas y bajadas a veces fuertes.
|
IBP index
|
78
| |||
Dific.Orientación
|
Media en la cresta SE del Puig de la Cova (sin camino). Resto baja (pista y caminos marcados)
| |||||
Dific.Psicológica
|
Baja. Tramos rocosos sencillos pero que piden una mínima atención.
| |||||
Dific.Técnica
|
Baja. Algún sencillo paso rocoso (apoyar las manos) en la cresta SE del Puig de la Cova, en la bajada de la Talaia de Montmell y en la sierra del Puig de les Forques-Purroig.
| |||||
Material
|
Senderismo
| |||||
Cartografía
|
“El Montmell”, 1:20000, Ed.Piolet.2009
| |||||
Bibliografía
|
Para la totalidad de la ruta descrita no conocemos.
| |||||
Valoración
|
Bonito, interesante y algo largo recorrido senderista circular, que permite enlazar en travesía las tres cimas mas importantes (dos de las cuales son Cent Cims) del entorno de la Joncosa del Montmell y ascender una de ellas (Puig de la Cova) por una itinerario poco conocido.
| |||||
Comentarios
|
-Magnifica , y con día claro muy panorámica, ruta circular por las crestas de las montañas que rodean La Joncosa de Montmell.
-Desaconsejable en épocas calurosas
-Algunos sectores de la ruta tienen vegetación pinchosa. Mejor pantalón largo
-La subida al Puig de la Cova por su cresta SE es bonita y original. También es aconsejable y mas corto subirlo por su cara O, pasando por La Cova. Ver bibliografía.
-La ruta no es obligada, pudiendo acortarse sin problemas en varios sitios. Desde el Puig de la Cova puede bajarse a la Joncosa por una pista que sale a la izquierda pasado el primer collado que encontramos al bajar de la cima. En el Coll d’Arcas puede volverse por la carretera (pesado). También puede bajase a la Joncosa desde Sant Miquel de Montmell.
-La subida a la primera punta de la sierra del Puig de les Foruqes-Purroig es muy tiesa y por terreno terroso-rocoso que con el piso mojado o helado puede ser delicado. Hay varias cuerdas fijas que ayudan a salvar este paso.
-El camino (bien marcado y señalizado) que baja de la Creu de Montmell a Sant Miquel es muy pendiente y con tramos rocosos sin problemas pero estrechos y algo colgados que piden atención.
| |||||
Con perros…
|
Sin problemas. Prever llevar agua (no hay fuentes ni riachuelos)
| |||||
Track (en formato gpx):
| ||||||
(*) Se indica si la ruta incluye el ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
Desnivel, distancia e IBP Index calculados a partir del track mediante “ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica específicamente
La estimación de la dificultad de orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al realizar la actividad
La estimación de la dificultad de orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al realizar la actividad
Cresta SE del Puig de la Cova. Llegando a la banda rocosa
Cresta SE del Puig de la Cova. Por encima de la banda rocosa
Recorrido
Lugar
de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
|
1
|
La Joncosa de Montmell
|
440
|
0,0
|
0
|
0
|
Aparcamiento junto campo futbol
|
2
|
Barranc del Prat
|
365
|
1,2
|
0:20
|
0:20
|
Camí de Vilafranca
|
3
|
Dejamos el Barranc del Prat
|
336
|
2,2
|
0:12
|
0:32
|
Cota minima ruta
|
4
|
Cabecera del Fondo de l'Enric
|
389
|
3,0
|
0:17
|
0:49
|
|
5
|
Inicio pista maltrecha
|
362
|
3,4
|
0:10
|
0:59
|
Dejamos el Camí de Vilafranca
|
6
|
Collado entre la 1ª y 2ª puntas cresta
|
428
|
3,9
|
0:10
|
1:09
|
Inicio tramo campo a través
|
7
|
Cima de la 2ª punta cresta
|
485
|
4,1
|
0:10
|
1:19
|
|
8
|
Cima de la 3ª punta cresta
|
524
|
4,3
|
0:09
|
1:28
|
|
9
|
Base de la banda rocosa
|
522
|
4,4
|
0:04
|
1:32
|
|
10
|
Cima del Puig de la Cova
|
672
|
5,1
|
0:25
|
1:57
|
Cent Cim. Seguir pista
|
11
|
Coll d'Arca
|
606
|
7,6
|
0:33
|
2:30
|
|
12
|
Desvio a la Capella de Sant Marc
|
630
|
8,3
|
0:13
|
2:43
|
|
13
|
Collet de les Comes
|
743
|
8,7
|
0:18
|
3:01
|
|
14
|
Cima de la Talaia de Montmell
|
861
|
9,4
|
0:18
|
3:19
|
Cent Cim . Cota maxima ruta
|
15
|
La Creu
|
780
|
10,4
|
0:23
|
3:42
|
|
16
|
Ermita de Sant Miquel
|
707
|
10,6
|
0:13
|
3:55
|
|
17
|
Pista cerca Area Recreativa Montmell
|
644
|
11,0
|
0:08
|
4:03
|
|
18
|
Inicio senda Serra Puig de les Forques
|
650
|
11,3
|
0:06
|
4:09
|
Senda con tramos equipados
|
19
|
1ªpunta Serra Puig de les
Forques
|
704
|
11,5
|
0:10
|
4:19
|
|
20
|
Puig de les Forques
|
711
|
11,8
|
0:07
|
4:26
|
|
21
|
Purroig
|
705
|
12,1
|
0:09
|
4:35
|
|
22
|
Promotorio del Purroig
|
692
|
12,3
|
0:04
|
4:39
|
|
23
|
Collado
|
600
|
12,8
|
0:10
|
4:49
|
|
24
|
Camino de bajada a la pista
|
618
|
13,0
|
0:04
|
4:53
|
|
25
|
Pista que viene de la Joncosa
|
465
|
13,7
|
0:18
|
5:11
|
|
1
|
La Joncosa de Montmell
|
440
|
14,6
|
0:17
|
5:28
|
Aparcamiento junto campo futbol
|
Fuerte viento en la cima del Puig de la Cova
Recorriendo la Serra de Montjoia. Detrás el Puig de la Cova
Cartografía
Los números que aparecen se refieren al lugar indicado en la tabla del recorrido
Los números que aparecen se refieren al lugar indicado en la tabla del recorrido

Subiendo a la Talaia de Montmell desde el Coll d'Arca
Cima de la Talaia de Montmell
Domingo 10 de Enero del 2016. Una vez mas, y ya son unas cuantas, nos dirigimos al macizo del Montmell (Baix Penedes). Esta vez queremos hacer un recorrido que hace tiempo tenemos “en cartera”, consistente en la vuelta completa por las crestas de las montañas que rodean el pueblo de La Joncosa de Montmell.
Sin
tener que madrugar (hoy vamos cerca de casa) y tras media hora larga de viaje,
dejamos el coche en el aparcamiento que hay junto el campo de fútbol de la
Joncosa. El cielo esta nublado, el viento es mas fuerte de lo que predecía la
meteo, la temperatura algo fría. La verdad es que esperábamos encontrar un día
mejor… Como que la excursión será una matinal larga vamos ligeros de equipo.
Zapatillas,mochilas pequeñas, mucha agua y algo de comida. He olvidado coger la
chaqueta y tengo frío. Impaciente por empezar a caminar, Pot ladra y gimotea
mientras preparamos loas trastos y calibro el GPS. Finalmente nos ponemos en
ruta (9.15 h, 440 m).
Casi
a paso ligero, que hay que entrar en calor, seguimos la calle que entra en el
pueblo (SO). Tras un centenar de metros tomamos a la izquierda otra calle que
en subida nos lleva hasta el cementerio. Continuamos al SE, bajando entre
campos por un camino-pista. Enseguida llegamos a la carreta que sin entrar en La Joncosa va al
Coll d’Arcas y Aguaviva. Conteniendo a Pot, que deseoso de ir a sus anchas
lucha por librarse de la correa, seguimos a la derecha (S) por el asfalto
durante unos 300 m. A nuestro alrededor tenemos el escenario en el que transcurrirá
gran parte de la ruta. A la izquierda (E) la mole del Puig de la Cova cierra el
horizonte. Por detrás la mole del Montmell se recorta sobre un cielo plomizo. A
la izquierda del mismo (SO), por encima de las casas del pueblo, vemos la
sierra del Puig de les Forques y el Pulrroig en la que hay una gran Senyera.
Tras
recorrer algo menos de 300 de carretera, y poco antes de una rotonda, dejamos el
asfalto para tomar una pista que baja en diagonal a la izquierda. La seguimos
durante muy pocos metros y entramos a la
derecha en una especie de cortafuegos por el que va un tendido eléctrico.
Precedidos de Pot, que por fin libre corre de aquí para allá como un poseso, seguimos
el cortafuegos en ligero descenso (SE, sin camino, algo incómodo. Unos 300
metros mas adelante encontramos una pista que cruza el cortafuegos. Bajamos por
la misma a la izquierda (primero NE, después E). Enseguida llegamos al fondo
seco de un torrente (9.39 h, 365 m).
La
pista gira y sube fuerte a la izquierda (por ahí va el itinerario que asciende
el Puig de la Cova por su cara oeste pasando por la Cova, que hicimos cuatro
años atrás). Nosotros vamos a la derecha, por el lecho del torrente. No
tardamos en encontrar un camino medianamente marcado (Camí de Vilafranca).
Durante un rato el sendero, horizontal o en ligero descenso, nos lleva por el lecho
o la orilla derecha del torrente (Barranc del Prat), primero al S, después E-SE,
atravesando una zona boscosa. Después la vegetación se abre y podemos
contemplar a nuestra izquierda las laderas de la vertiente S-SO del Puig de la
Cova.
El
camino cruza por última vez el torrente (9.51 h, 336 m) y se eleva suavemente
por su orilla izquierda, apartándose progresivamente del Barranc del Prat. Poco
después gira a la izquierda y entra en el Barranc o Fondo de l’Enric. A nuestro
alrededor, un terreno de laderas áridas cubiertas de vegetación pinchosa, nos
hacen olvidar cualquier posibilidad de salirnos del camino. De cuando en cuando
encontramos alguna vieja marca de pintura roja. El barranco se adentra en la
vertiente sur del Puig de la Cova cuya cima, identificable por una caseta, es
bien visible. A la derecha de la misma vemos la cresta SE de la montaña,
abrupta y estética, que trazando una comba rodea el Fondo de l’Enric. Queremos
alcanzar la cima siguiendo esa línea rocosa que esperamos sea practicable y ,mas
o menos, de buen caminar. El problema es como acceder a la misma sin que las matas
de pinchos nos machaquen las piernas. Como veremos esto es perfectamente
posible. Pero habremos de tener un poco de paciencia y olvidarnos de los atajos
que van campo a través…
Continuamos
por el Cami de Vilafranca. Sin apenas subir, este sigue la orilla izquierda (O)
del Fondo de l’Enric hasta su parte final. Después gira a la derecha y, con
algún tramo en descenso, da la vuelta a la cabecera del barranco para continuar
reculando por su orilla derecha (E), bajo las laderas que bajan de las primeras
elevaciones de la cresta. Poco antes de alcanzar el cordal SO de la cresta
encontramos una pista maltrecha que sale a la izquierda (hito,10.18 h, 362 m).
Llegó el momento de dejar el camino y seguir este ramal que sube al NE. Pronto
medio desaparece entre la vegetación y se convierte en un antiguo camino parcialmente
tapado por los matorrales que, tras rodear por la izquierda la primera punta de
la cresta, pasa muy cerca del collado existente entre la misma y la segunda
punta (hito, 10.28 h, 428 m).
El
objetivo de alcanzar cómodamente la cresta casi está conseguido. Dejamos el
camino y, sin miramientos, ascendemos, primero al E, después al N-NE, por una
ladera en la que buscamos los mejores pasos entre una vegetación menos densa de
lo esperado. La subida, fuerte y algo incómoda por el terreno en que se
desarrolla, nos conduce en unos minutos hasta la cima de la segunda punta
(10.38 h, 485 m). Ya estamos en la cresta…
Seguimos
por la divisoria, ancha y razonablemente cómoda. En suave descenso nos conduce
a un collado situado al pie de la tercera punta, cuyo aspecto es mas abrupto
que las anteriores. La atacamos directamente, remontando una pendiente de
tierra, piedras y matorrales que nos conduce a la base de una zona de roquedos.
Esta puede esquivarse sin problemas yendo unos metros por la derecha o, como
hacemos nosotros, subir por la misma con algún paso de trepada fácil. Sin
problemas, y mas rápidamente de los esperado, alcanzamos la cima de la tercera
punta (10.47 h, 524 m). Seguimos adelante…
Un
sector casi horizontal nos deja al pie de una pared rocosa y vertical que
constituye la zona mas abrupta de la cresta (hito,10.51 h, 522 m). No vemos el
lugar por el que puede salvarse la muralla, pero intuimos que debe ser por la
izquierda. Así que ascendemos en diagonal en esa dirección, unos metros por
debajo de la base de la pared, por una ladera de tierra, piedras y matorrales.
Trazas de paso y algún hito confirman la ruta. Tras recorrer unos 60 metros
vemos una canal ligeramente oblicua a la derecha que salva la muralla (hito).
Ascendemos por la misma (fácil) apoyando las manos en algún momento y llegamos
a una pequeña brecha. Al otro lado (E) hay una ladera inclinada poblada de
densos matorrales. Giramos a la izquierda para seguir mas o menos el filo de la
cresta, entrando lo mínimo es esa ladera (trazas de paso y algún hito). La subida
no tiene mas complicación que evitar la zona de pinchos. Desde lo alto de un
risco que hay mas arriba, un grupo de cabras nos observan con atención. Pot se
las mira pero no hace ningún amago de ir en su busca.
Tras
remontar este sector inclinado, esquivamos por la derecha la punta en la que
estaban las cabras, que salen corriendo pared abajo. Un tramo mas horizontal
nos conduce rápidamente a una zona en que nuestra divisoria se une a otra que
viene del este. Poco metros antes del nudo de crestas, flanqueamos
horizontalmente por la ladera de la izquierda (traza de paso algo incomoda) para
acceder a un nuevo cordal-cresta que viene de la cima, que se ve cercana y
ligeramente mas arriba (11.09, 620 m). Los
300 metros de cresterío que quedan no presentan problemas, pero debido a la
vegetación y al terreno un tanto abrupto, se nos hacen mas largos de lo esperado.
Con
un sol deslucido y fuertes ráfagas de viento, que al ir sin chaqueta me hacen
tiritar de lo lindo, alcanzamos la caseta de la cumbre del Puig de la Cova (Cent
Cim,11.16 h, 672 m). Buscamos la pared que queda al abrigo del aire y hacemos
un alto. Es la primera parada en las dos horas que llevamos de excursión. Tras
unos minutos de recuperación térmica, dejamos nuestro cobijo para hacer
fotografías y observar un paisaje algo deslucido por las nubes y la visibilidad
mas bien pobre. Mirando al NO, al otro lado del valle en que se encuentra La
Joncosa de Montmell, vemos las moles de la Talaia de Montmell y de la sierra
del Puig de les Forques-Purroig. Esta claro que nos queda mucha excursión por
delante. Recogemos los bártulos y seguimos adelante (11.24 h).
El
siguiente tramo de la ruta no tiene ningún problema. Simplemente hemos de
seguir la pista que, en dirección N-NE, va del Puig de la Cova al Coll de
l’Arca recorriendo el cordal de la Serra de la Montjoia. La soledad que hasta
ahora ha caracterizado el recorrido se ve truncada al cruzarnos con dos ciclistas unos metros por debajo de la cima.
La pista baja fuerte hasta un amplio collado. Después asciende brevemente y
traza una curva por la izquierda que atajamos por un sendero. Reencontramos la
pista que ahora es horizontal. Poco después volvemos a atajar otra curva a la
izquierda, ascendiendo una segunda cota
(pequeña cruz metálica, 11.42 h, 650 m). Un rápido descenso por una
ladera poco inclinada nos devuelve a la pista antes de un collado en el que hay
una bifurcación. Continuamos recto por el ramal principal (N). La pista no
tarda en girar ligeramente a la izquierda y, abandonando el cordal y una
pista-camino que sube por el mismo, flanquea llaneando la ladera oeste de la montaña.
Encontramos nuevos ciclistas y un grupo de excursionistas que van al Puig de la
Cova. Poco después llegamos al Coll d’Arca (12.00 h, 606 m). Cruzamos la
carretera que va a Aguaviva e iniciamos el ascenso a la Talaia de Montmell.
El
camino no tiene pérdida (evidente y señalizado con marcas verdes y blancas)
pero la subida no la regalan. Hasta la cima de la Talaia hay 300 metros de
desnivel que se ven incrementados al tener que subir y bajar varias cotas del
cordal E-SE de la montaña. El terreno cubierto de arbustos y prácticamente sin
árboles, presenta signos evidentes del gran incendio que hace años barrio esta
zona. A ritmo tranquilo salvamos un par de elevaciones y llegamos a un lomo
inclinado. Un indicador señala un camino que sale a la derecha (N) y se dirige
a la Capella de Sant Marc (12.17 h, 630 m).
El
camino sigue al oeste y pronto remonta en cortas lazadas una fuerte ladera en
la que hay algunos pasos rocosos. Después, un sector mas suave seguido de otro
mas pendiente nos conduce a los alto de una nueva punta. Una breve bajada
(tramos rocosos) al Collet de les Comes (12.37 h, 743 m) precede a una amplia
lazada ascendente de izquierda a derecha. Seguidamente, un tramo entre
matorrales, menos pendiente pero sostenido, nos conduce hasta un hombro-collado
alargado situado al NE de la montaña, en el que salimos a un camino muy marcado
que viene de la cima (poste señalizado, 12.48 h, 811 m). Ahí nos encontramos la
avanzadilla de un nutrido grupo de excursionistas que nos preguntan por donde
se baja a la Joncosa. Tras intentar aclararles las dudas, nos despedimos y continuamos
subiendo por el camino (SO) que está muy transitado. La senda sigue el
cordal-cresta de la montaña y, tras salvar una última punta, nos lleva sin
problemas hasta la cumbre, ahora solitaria, de la Talaia del Montmell (Cent
Cim, 12.58 h, 861 m).
Un
sol consistente y un viento mas calmado nos reciben en esta cima que pisamos
por sexta vez. Las vistas son amplias en todas las direcciones. El Puig de la
Cova se ve lejano y nos sorprende que sólo dos horas antes estuviéramos ahí. Y
es que, aunque pesadas y maltrechas, dos piernas dan para mucho… Buscamos un
lugar al abrigo del viento y hacemos una buena parada. Comemos, bebemos, nos
relajamos. Comentamos las vistas y recordamos las otras excursiones que nos
llevaron hasta aquí. Pot, siempre inquieto, va de aquí para allá inspeccionando
el terreno y sólo se interesa por nosotros cuando sacamos los bocadillos.
Menuda pieza esta hecho…
Tras
media hora de descanso, y coincidiendo con la llegada de mas gente, recogemos
los trastos y abandonamos la cima (13.27 h). El descenso de la Talaia de
Montmell lo realizamos por su vía normal
(marcas verdes y blancas). El camino baja por el cordal SO hasta un collado. Después sube a un zona mas llana
que, en ligero descenso, nos lleva hasta la cima sur de la montaña (La Creu)
coronada por una enorme y nada bonita cruz de hormigón (13.50 h, 780 m).
Pocos
metros antes de la cruz, el camino baja a la derecha por terreno muy pendiente.
Después gira a la izquierda y tras perder unos metros, nos sitúa justo debajo
del collado que separa la punta de La Creu (E) de la de las ruinas del Castell
de Montmell (O). Un sendero que sale a la derecha sube hasta las mismas.
Nuestro camino gira a la izquierda e inicia un fuerte descenso (S) en cortas
lazadas por una canal pedregosa e inestable. Tras perder unos 40-50 metros de desnivel, el camino
abandona la canal con un paso rocoso por la derecha (poco evidente, hay una
marca de pintura verde y blanca). Sigue un flanqueo descendente por una pared,
encadenando repisas y canales rocosas, estrechas y algo aéreas, que piden
atención. Este tramo, muy bonito y algo expuesto, nos conduce a la ermita de
Sant Miquel que queda colgada entre las rocas. Hacemos un breve alto
(14.05-14.08 h, 707 m).
Continuamos
por el camino de acceso a la ermita. Tras un tramo inicial en fuerte bajada, desciende
suavemente al oeste y salimos a otro camino (14.14 h, 662 m). Yendo por el
mismo a la derecha, este camino nos llevaría a la cima de Talaia dando una
vuelta por las vertientes NO y N de la montaña (es la ruta que indicamos al
grupo que encontramos antes de la cima). Nosotros lo seguimos en sentido contrario
(S). Tras un breve tramo horizontal, el camino baja en busca de una pista, muy
cerca de la Iglesia Nova de Sant Miquel y del Area Recreativa del Montmell, a
la que se puede llegar en coche. Antes de llegar a la pista tomar un atajo a la
derecha que nos deja en la misma pero unos metros mas arriba de donde finaliza
el camino (14.16, 645 m). Desde aquí podríamos descender a la izquierda por la
calzada de tierra y, en media hora de plácida caminata, llegar a la Joncosa.
Pero a nuestro periplo aún le queda una montaña por subir, la sierra del Puig
de les Forques-Purroig, que no conocemos y de la que, aparte de la información
que da el mapa, no sabemos nada. Asi que seguimos pista arriba…
Tras
recorrer medio kilómetro llegamos al Collet de Sant Pere, situado bajo la
primera punta (de aspecto algo abrupto) de la sierra del Puig de les
Forques-Purroig. Unos 60 metros mas adelante llegamos a una explanada justo
antes de que la pista gire a la derecha (14.22 h, 650 m). A la izquierda
tomamos un sendero que empieza con un corto tramo de mal subir por ser muy
empinado y con piso de piedrecillas. Superado este paso tan incómodo, el camino
nos da un breve respiro. Después vuelve a ponerse tieso y terroso, remontando
de forma directa por la ladera norte de la montaña. Varias cuerdas fijas en
bastante mal estado ayudan a salvar este tramo que, con el terreno mojado o
helado, puede ser complicado. Sorprendidos por este pasaje, y casi sin emplear
las cuerdas (con el piso seco no son necesarias), ascendemos por el sendero superando
varios tramos rocosos. La subida no es larga y no tardamos en alcanzar la cima
primera punta de la sierra (14.32 h, 704 m). Las vistas de la Talaia de
Montmell, del Puig de la Cova y de la Joncosa son magníficas.
El
sendero continua al S-SO, por la alto o ligeramente a la izquierda de la cresta
que une las distintas elevaciones de la sierra. El avance, sin grandes
desniveles, descansado y panorámico, no presenta mas problema que ir con
cuidado cuando se ha de saltar de piedra en piedra. Pasamos por dos puntas mas.
La cuarta, que el sendero esquiva pasando pocos metros por debajo es la cima
del Puig de les Forques, el techo de la sierra (14.41 h, 711 m). Seguimos
adelante en busca de la última elevación de la cresta, que el mapa nombra como
Purroig (no confundir con el pico de Puig-roig, que se encuentra mas al SO y
separado de esta sierra). El camino nos dirige hacia la misma de forma directa
y sin problemas. Cuando alcanzamos la cima (14.50 h, 705 m) nos sorprende que
sea poco vistosa y este sin señalizar.
Algo
decepcionados, seguimos por el camino que empieza a bajar. No tardamos en
encontrar un desvío a la izquierda. Nos lleva a cercano promontorio en el que
hay una gran Senyera y que, a diferencia de la cumbre, tiene buenas vistas
(14.54 h, 692 m). Tras un breve alto para contemplar y fotografiar el paisaje,
volvemos al desvío y seguimos por el camino. Este desciende fuertemente entre
matorrales por la amplia ladera SO de la sierra. Tras perder un centenar de
metros de desnivel entramos en terreno boscoso y llegamos a un collado (15.06
h, 600 m). El sendero continua al SO remontando suavemente, primero por bosque,
después entre matorrales. En pocos minutos encontramos un camino bien marcado
(15.10 h, 618 m).
Seguimos
a la izquierda (S) por el nuevo camino. Tras un tramo inicial casi llano gira a
la izquierda y empieza a bajar por un amplio barranco, primero al NE, después
al SE, hasta salir a una pista ancha y de buen piso (15.28 h, 465 m). Las casas
de la Joncosa están cerca, pero la ruta para llegar al pueblo no es directa.
Una posibilidad es seguir la pista a la derecha (S) que, tras unos 600 m de
recorrido, sale a la carretera de acceso a la Joncosa, unos 200 metros antes
del extremo sur del pueblo. Nosotros optamos por seguirla a la izquierda (E),
en ligero ascenso. Unos 500 metros mas adelante, tomamos a la derecha un desvío
que baja a unos campos de viñas. Bordeándolos y tras pasar por una zona boscosa
alcanzamos el campo de futbol. Al otro lado del mismo, llegamos al aparcamiento
donde dejamos el coche (15.47 h).
Bajando de la Talaia de Montmell por el camino de la via normal, antes de llegar a La Creu
La ermita de Sant Miquel y la Serra del Puig de la Forca-Purroig
En la cresta de la Serra del Puig de la Forca-Purroig
Fotografías
Pulsar sobre la fotografía para acceder al albún Picasa
EniEn - Gener 2016