RUTA CIRCULAR DESDE EL CENTRO DE ESQUI
NORDICO ABODI-IRATI
El
Pico de Orhi, todo un símbolo para los montañeros navarros y vascos, es el dos-mil
mas occidental del Pirineo. Su situación hace que esté muy expuesto a las
perturbaciones atlánticas. En invierno un importante (y a menudo inestable)
manto nival lo cubre hasta bien entrada la primavera, complicando su ascensión.
Cuando la nieve desaparece la montaña pierde su fiereza y se deja subir fácilmente
por todas sus vertientes (excepto la cara norte), convirtiéndose en una cumbre
muy visitada. Estaba claro que monte tan significado había de formar parte de
la lista de las actividades de nuestra estancia estival en el Pirineo Navarro. La
cuestión era como hacerlo…
La
opción mas evidente era la ruta normal, que parte del Puerto de Larrau y va paralela
a la cresta SE. Pero además de corta y concurrida, es de ida y vuelta… Así que
buscamos otro itinerario que se ajustara mas a nuestro estereotipo de
excursiones.
Un
posibilidad interesante y atractiva parte del collado de Erroimendi (ya en
Francia, en la misma carretera y a unos 4 Km del Puerto de Larrau). Se alcanzar
la cima por su cresta NE (pasando por el pico Atxurteria) y se desciende al
Puerto de Larrau, primero por la cresta SE hasta el pico de Orhixipia, y después
por el camino de la vía normal. Pero la descartamos porque no nos apetecía nada
tener que andar 4 Km por la carretera para volver al punto de inicio.
Una
tercera opción, que también parte del Puerto de Larrau, era cruzar la vertiente
sur para llegar el marcado collado que hay entre el pico Muxumurru (que nombre
mas majo) y el empinado cordal sur del Orhi, por el que se alcanza la cima que
en el último tramo va por el camino de la vía normal. El descenso sería por la
cresta SE. Este recorrido se ajustaba a nuestros requerimientos y en principio fue
el escogido. Hasta que descubrimos una variante del mismo que nos gustó mucho
mas…
El
inicio y final de la ruta esta al sur y algo apartado del pico de Orhi.
Concretamente en el bar-refugio del centro de esquí nórdico Abodi-Irati, situado
a unos 4.5 Km del Puerto de Larrau. La primera parte del recorrido, una larga
bajada por pista por el Barranco de Pikatua, nos deja bajo el cordal sur del
pico Muxumurru. Después viene la subida a esta cima, primero por una pista que
zigzaguea entre los árboles, después por una fuerte ladera herbosa. Tras un descenso que conduce al collado entre
el Muxumurru y el cordal S del Orhi se conecta con el recorrido anterior. Tras
alcanzar la cima y ya cerca del Puerto de Larrau, se deja el camino de la vía
normal para seguir un sendero que, tras pasar sobre el Tunel de Orhi, recorre el
cordal de los picos de Orbizcar y Pikatua y nos lleva al punto de inicio de la caminata
.
La
excursión fue bonita y agradable. Encontramos gente en la cima y en el tramo de descenso en que fuimos por la vía normal. En el resto soledad... El día fue perfecto. Nos sorprendió la serena belleza del entorno boscoso del sector inicial. También la espectacularidad y las grandes vistas de las otras partes de la ruta. Estos "regalos" nos ayudaron a salvar los 15 Km y 1050 m de desnivel (que
salvo un corto tramo de bajada se hacen de un tirón) sin un excesivo desgaste físico, disfrutando del placer de descubrir parajes que no conocíamos. La jornada se
completó con una comida brutal en el asador-sidrería Kixkia del pueblo de
Ochagavia de la que, a diferencia de la caminata, nos costó recuperarnos…
Pico de Orhi y su cordal S desde el pico Muxumurru. Arriba a la derecha la cresta SE |
![]() |
Mirando al N desde la cima del pico de Orhi |
Bajando por la cresta SE. Detrás el pico Oritxipia. En segundo plano la cima del Orhi |
Tipo Actividad
|
Ascensión senderista de alta montaña
estival
|
|||||
Fecha
|
Jueves 5 de Agosto 2015
|
|||||
Asistentes
|
Encarna y Enric
|
|||||
Zona
|
Pirineo Navarro. Valle de Salazar
|
|||||
Inicio ruta
|
Bar-refugio del centro de esquí nórdico de
Abodi-Irati (1335 m, antigua aduana de Pikatua) en PK 6.7 de la ctra NA-2011
que va al Puerto de Larrau, a 13.5 Km de Ochagavía. y unos 4.5 Km del Puerto
|
|||||
Final ruta
|
||||||
Recorrido
|
Ver tabla recorrido
|
|||||
Cent Cims (*)
|
No
|
|||||
Noche
|
No
|
|||||
Horario
|
Total
|
6 h 24 min
|
Efectivo
|
4 h 54 min aprox
|
||
Cota (m)
|
Mínima
|
1061 (Inicio pista al corral)
|
Máxima
|
2019 (Pico de Ori)
|
||
Climatología
|
Buen tiempo. Viento fuerte y racheado
|
|||||
Visibilidad
|
Muy buena
|
|||||
Nieve-hielo
|
No
|
|||||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
1060
|
Descenso
|
1060
|
||
Distancia (Km)
|
15.1
|
|||||
Dificultad global
|
Media-Alta
|
|||||
Dific.Física
|
Alta
|
IBP index
|
135
|
|||
Dific.Orientación
|
Baja-Media en el tramo de ascenso por el
cordal (campo a través pero línea de avance evidente). Resto baja (pista,
caminos y senda)
|
|||||
Dific.Psicológica
|
Baja-Media. Pendientes de fuerte
inclinación y cresta de descenso algo aérea que pueden resultar vertiginosas
|
|||||
Dific.Técnica
|
Baja, caminar. El descenso por la cresta SE
requiere apoyar las manos en algun punto
|
|||||
Material
|
El propio de una ascensión-senderista de
alta montaña estival. Bastones aconsejables
|
|||||
Cartografía
|
“Valles de Irati y
Aezcoa”,1:25000, Ed.Alpina, 2009
|
|||||
Bibliografía
|
||||||
Valoración
|
Muy bonita ruta circular senderista que,
sin mas problemas que la distancia y el desnivel, asciende una cima
legendaria y muy conocida del Pirineo Navarro. Grandes vistas
|
|||||
Comentarios
|
-Aunque la distancia y el desnivel son
considerables el recorrido se hace muy bien y con un horario
sorprendentemente rápido, que hace que la excursión sea apta para realizar en
media jornada.
- Salvo en la cima y en los dos tramos en
que se va por el camino de la vía normal, la ruta es muy solitaria.
|
|||||
Con perros…
|
Sin problemas
|
|||||
Track (en formato gpx):
|
||||||
(*) Se indica si la ruta incluye el
ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
Desnivel, distancia e IBP Index calculados
a partir del track mediante “ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica
se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u
otra disciplina técnica, se indica específicamente
La estimación de la dificultad de
orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al
realizar la actividad
Lugar
de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
Centro esqui nordico Abodi-Irati
|
1335
|
0,0
|
0
|
0
|
Crta NA-2011 PK 6,7
|
Inicio pista subida al corral
|
1061
|
4,4
|
0:55
|
0:55
|
Base cordal S Muxumurru
|
Corral
|
1340
|
6,4
|
0:40
|
1:35
|
Final pista
|
Pico Muxumurru
|
1628
|
7,5
|
0:39
|
2:14
|
|
Collado
|
1560
|
7,8
|
0:05
|
2:19
|
Entre Muxumurru y cordal S del Orhi
|
Balsa
|
1595
|
8,2
|
0:07
|
2:26
|
|
Contrafuerte rocoso
|
1750
|
8,9
|
0:22
|
2:48
|
|
Collado bajo piramide cimera
|
1923
|
9,6
|
0:25
|
3:13
|
Camino vía normal
|
Pico de Orhi
|
2017
|
10,0
|
0:12
|
3:25
|
Seguir por cresta SE
|
Pico Oritxipia
|
1930
|
10,6
|
0:15
|
3:40
|
|
Camino vía normal
|
1875
|
11,1
|
0:09
|
3:49
|
|
Dejamos camino via normal
|
1735
|
11,8
|
0:15
|
4:04
|
|
Collado al S pico Orbizkar
|
1575
|
12,6
|
0:11
|
4:15
|
|
Mirador de Pikatua
|
1406
|
14,3
|
0:26
|
4:41
|
Junto la carretera
|
Centro esqui nordico Abodi-Irati
|
1335
|
15,1
|
0:13
|
4:54
|
Cartografía
Crónica
Jueves 6 de Agosto 2015. Tras un viaje tranquilo y casi sin tráfico, a las 7.45 h llegamos al centro de esquí nórdico de Abodi-Irati. Dejamos el coche al lado del bar-refugio que a estas horas aun está cerrado. Sol, ausencia de nubes, buena temperatura… Un día magnífico para ir de excursión. Al norte y bastante alejada la mole del Pico de Orhi se recorta contra el cielo. Tras unos breves preparativos empezamos a caminar (8.00 h, 1335 m).
Tomamos
una pista que sale en bajada a la izquierda del bar-refugio que actualmente se
está reformando. En pocos metros la pista se bifurca. Dejamos el ramal que en
horizontal va algo a la izquierda y seguimos por el que sigue recto (NO) y en
bajada. Unos 450 metros mas adelante llegamos a una curva a la derecha en la
que hay una nueva bifurcación (8.09 h, 1300 m). Dejamos el desvío que sigue
recto (NO) y continuamos por la pista principal que baja a la derecha por una
empinada ladera ocupada por un bosque impresionante. Durante unos 4 Km (50 minutos)
caminaremos a la sombra por esta pista en un entorno de gran belleza. El lugar
es objeto de una explotación forestal y continuamente encontramos grandes
troncos cortados en espera de ser transportados. La pista desciende al norte
siguiendo la morfología de la ladera. De cuando en cuando divisamos la
vertiente sur del Pico de Orhi, cuya cresta cimera esta muy arriba. Tras cruzar
el barranco de Ollokía la calzada gira a la izquierda y se dirige al oeste. Mas
adelante hace una incursión al norte para cruzar el barranco de Orradoia.
Después, mas o menos en horizontal, va al SO y después al O-NO por el barranco
de Pikatua, teniendo a la izquierda y unos metros por debajo el cauce del
torrente. Poco antes de llegar al barranco de Trunkar encontramos a la derecha
una pista mas estrecha en la que hay una señal de prohibido circular (8.56 h,
1061 m). Finaliza el tramo de aproximación y empieza la subida…
Nos
encontramos a la izquierda (O) de la base del cordal sur del pico Muxumurru,
cuya cima, invisible desde aquí, se encuentra 550 metros mas arriba. Tras un
breve alto ponemos la reductora e iniciamos el ascenso por la nueva pista que,
con tendencia a ir al NE, remonta con dos grandes lazadas la mitad inferior del
cordal, ocupada por un bosque tan bonito como espectacular. La subida, fuerte y
sostenida, no da tregua. La tomamos con calma...
Con
algún breve alto, en unos 40 minutos ganamos cerca de 300 metros de desnivel y
llegamos a un corral situado en un rellano herboso del cordal, unos metros mas
arriba de límite superior del bosque. Aquí finaliza la pista (9.36 h, 1340 m).
El paisaje se abre y por fin nos da el sol. Al frente (N) una amplia ladera herbosa
se inclina progresivamente en busca de la cima del pico Muxumurru, que aunque
parece cercana se encuentra 300 metros mas arriba.
Tras
un breve alto, iniciamos el ascenso del repecho herboso. Subimos mas o menos
directamente, aprovechando sendas discontinuas y trazas de paso de ganado. En
unos diez minutos llegamos a un abrevadero seco (9.48 h, 1411 m). A partir aquí
la ladera va ganando grados de inclinación y nos obliga a ascender mucho mas
lentamente, trazando cortas lazadas. Tras superar un centenar de metros muy
pendientes alcanzamos la cumbre de pico Muxumurru, amplia, herbosa, sin hito ni
nada que la señalice (10.15 h, 1628 m). Las vistas son espléndidas en todas la
direcciones. Pero las que mas nos interesan son las del Pico de Orhi y su
empinada vertiente sur, que vemos al norte, mas allá de un amplio collado al
que habremos de bajar. Menudo subidón…
Teníamos
previsto parar aquí, pero un viento frío y racheado nos hace dejarlo para mas
adelante. Tras un breve alto, abandonamos la cima y descendemos por una amplia
y suave ladera al cercano collado (10.26 h, 1560 m). Sin detenernos proseguimos
el ascenso por un camino bastante marcado que rodea por la izquierda (O) una
elevación herbosa y pasa por un segundo collado en el que hay un abrevadero y
un nutrido rebaño de caballos y vacas. El camino sigue subiendo y enseguida deja
a la derecha una gran balsa. El lugar esta al abrigo del viento. Así que nos
detenemos para desayunar y coger fuerzas para la fuerte subida que vendrá
después (10.33-11.00 h, 1595 m).
Con
la barriga llena y la moral bien alta, remprendemos la caminata. Seguimos un camino-surco muy marcado que
asciende ligeramente escorado a la izquierda. Mas arriba el sendero se
desdibuja y se nos plantean dos posibles rutas de ascenso. La de subir todo
tieso al NE por el eje del cordal, que arriba es exageradamente empinado, nos
parece demasiado fuerte. Optamos por un flanqueo ligeramente ascendente a la
izquierda (N, trazas de senda). De forma mas descansada nos conduce a un
contrafuerte rocoso que se salva sin ningún problema (11.22 h, 1748 m). Después giramos a la derecha (SE) y, unas
veces por lo alto del contrafuerte, otras por la ladera herbosa situada a su
izquierda, vamos ganando metros hasta alcanzar, ya muy arriba, una punta herbosa
del cordal (11.44 h, 1903 m).
Continuamos
casi sin subir por lo alto de la divisoria, ahora mucho mas estrecha. No
tardamos en llegar a un collado bajo la pirámide cimera del Pico de Orhi. Ahí encontramos
el camino de la vía normal que viene del Puerto de Larrau (11.47 h, 1923 m). Tras
una larga caminata en completa soledad empezamos a encontrar gente. Seguimos el
camino. Este asciende en diagonal por la ladera occidental de la montaña y nos
conduce su cresta NO, muy cerca del poste geodésico de la cima que alcanzamos
enseguida (11.59 h, 2017 m). La cumbre esta concurrida, pero menos de lo que
esperábamos…
El
buen tiempo y una visibilidad mas que aceptable nos permiten ratificar que el
Pico de l Orhi es un mirador de primer orden. Con la ayuda del mapa jugamos a
identificar cimas de una parte del Pirineo que conocemos muy poco. Oteando al E
y al SE logramos distinguir el pico de Anie, la Mesa de los Tres Reyes, el
Petrachema, el Mallo Acherito, los Alanos, el Bisaurín, e incluso la Peña la
peña Ezcaurri… En las otras direcciones nada de nada. Habrá que volver mas por
aquí… Al norte un mar de nubes oculta la llanura francesa…
El
viento nos hace buscar un lugar tranquilo en la vertiente oriental, unos pocos
metros por debajo de la cumbre. Nos apalancamos, comemos, bebemos y hasta
hacemos una cabezadita. Se esta tan bien… Tras permanecer 50 minutos en la
cima, recogemos los bártulos y seguimos adelante (12.48 h). Al sur,
sorprendentemente lejano, situamos el lugar donde iniciamos la excursión. Aun
nos queda una buena caminata que, como veremos, se hace en mucho menos tiempo
de lo esperado.
La
bajada la haremos por la cresta SE. Un tramo inicial horizontal nos conduce rápidamente
a una punta que nos parece, y según el GPS lo es, tan alta como el lugar donde
esta el poste geodésico (12.49 h, 2017 m). Volvemos a ir en soledad. La cresta
se estrecha y empina considerablemente. Un sendero permite bajar en cortas
lazadas, primero por la arista (aéreo), después algo a la derecha (S) para
esquivar un sector mas abrupto. Mas abajo vemos el camino de la vía normal, que
puede alcanzarse sin problemas. Un descenso en diagonal nos devuelve a la
arista que alcanzamos al pie de la torre final. La cresta se hace herbosa y horizontal.
Sin ningún problema nos conduce la
cumbre del pico Oritxipia (13.04 h, 1930 m). Desde la misma el Orhi presenta un
aspecto abrupto e impresionante.
Tras
un breve alto seguimos adelante. La cresta vuelve a ser rocosa y empinada pero con
cuidado se baja muy bien. Primero vamos por el eje de la arista, después
ligeramente a la izquierda, para volver a la misma mas abajo y alcanzar un
collado herboso. La divisoria vuelve a ser amplia y cómoda. En suave ascenso
nos conduce a una nueva punta en la que hay un hito (13.14 h, 1895 m). La
cresta queda barrada por un muro vertical. Como no queremos complicarnos la
vida, volvemos atrás, hasta el collado herboso. Una canal que desciende desde
el mismo en diagonal (NO) nos conduce rápidamente y sin problemas al camino de
la vía normal (13.17 h, 1877 m).
Cruzándonos
con varios grupos que van de subida, seguimos la senda bien marcada. Esta rodea
la base de la punta que subimos unos minutos atrás y, tras pasar por un tramo
de placas rocosas que esta equipado con una cadena, sale a un cordal herboso
por el que continua bajando suavemente en busca del Puerto de Larrau. Antes de
llegar al mismo, encontramos un sendero que baja a la derecha (S) por una
amplia ladera herbosa. La senda se dirige al túnel de Ori (por el que pasa la
carretera) que vemos mas abajo (13.31 h, 1735 m). Lo seguimos. El descenso,
cómodo y rápido, nos lleva a una balsa situada poco antes de pasar por encima
del túnel (13.38 h, 1632 m). El camino sigue bajando, rodea por la derecha la
pequeña elevación de Los Balcones que hay sobre el túnel y alcanza un collado
en el que hay un poste-indicador (13.44 h, 1575 m).
En
este collado empieza un marcado cordal que, dirigiéndose al sur, presenta dos elevaciones.
La primera, el pico Orbizkar, esta muy cerca. La segunda, el pico Pikatua, está
bastante mas abajo, muy cerca del lugar donde iniciamos la excursión. Un camino
bien marcado y balizado con postes de madera y algunos indicadores, rodea el
Orbizkar por la derecha (O). Después vuelve al cordal y baja por el mismo hasta
un amplio collado en el que pasamos junto la carretera. En el mismo se
encuentra el Mirador de Pikatua (tabla panorámica,14.09 h, 1406 m).
Podríamos
continuar por la carretera, pero preferimos seguir el camino. Con una breve
subida, rodeamos por la derecha (O) el pico Pikatua y bajamos de nuevo para
llegar al pequeño aparcamiento de la centro de esquí de Abodi-Irati. Al otro
lado de la carretera está el bar-refugio (ahora abierto) junto al que dejamos
el coche (14.24 h).
Desde
el Pico de Orhi hemos tardado algo mas de una hora y media. Un tiempo que nos
parece muy escaso teniendo en cuenta lo lejos que se ve la cima. De hecho la
excursión ha sido corta ya que, sin contar las paradas y a un ritmo tranquilo,
hemos tardado algo menos de 5 horas en realizarla. Y eso que han sido unos 15
Km y mas de 1000 m de desnivel acumulado en subida, y otros tantos de
bajada. Realmente ha estado pero que muy
bien…
Como
que es pronto decidimos celebrar la excursión yendo a comer en un Asador que
vimos en el viaje de ida, cuando pasamos por Ochagavia. Sin perder un instante
nos montamos en el coche y recorremos los 13.5 Km que hay hasta este pueblo.
Llegamos a las 15.00 h. El asador-sidrería Kixkia esta abierto y aun sirve
comidas. Y que comidas…La carta es espectacular, pero nos recomiendan los menús.
Encarna escoge el Especial Kixkia, que es el mas “flojo”. Yo tengo hambre y me
apunto al menú Sidrería… Poco después mi mujer se enfrenta a unos entrantes
consistentes en un enorme trozo de Paté de campaña a la pimienta, varias lonjas
de jamón de cuta y un plato de pimientos de piquillo rellenos de merluza y
rape. Yo me mido con una enorme tortilla de bacalao y un completo plato de
bacalao al pil-pil con pimientos de piquillo. Cuando acabamos de engullir todas
estas delicatesen estamos repletos. Pero aun nos quedan los segundos… Encarna
se las ve y se las desea para acabar el cogote de merluza. Yo las paso canutas
con un tremendo chuletón. Sin olvidar el pan y la botella de sidra… El festín
finaliza con un postre a base de cuajada con miel y unos cafés. Todo estaba
buenísimo y a un precio mas que razonable (55 €).
Cuando
volvemos a coger el coche nos sentimos repletos. No podemos dejar de pensar
que, cuatro horas mas tarde, habremos de dar cuenta de la cena, siempre buena y
abundante, que hemos encargado en el hostal donde nos hospedamos, y que no
podemos anular…Y es que en estas tierras ya puedes hacer grandes caminatas, que
siempre engordas…
Fotografias
(Pulsar sobre la fotografia para acceder al albún Picasa)
![]() |
EniEn - 2015