De
nuevo vamos a las montañas de Tarragona. Esta vez nos dirigimos al sector NE
del macizo de El Port, entre los pueblos de Paüls, Alfara de Carles y Xerta,
para conocer la sierra de Montaspre. Su cima, el pico de la Coscollosa, es un vértice geodésico, un Cent Cim y un gran mirador. Normalmente se asciende desde el
este partiendo de la Font Nova. La excursión suele complementarse con la
Moleta d’Alfara, una estética torre rectangular defendida por bandas rocosas,
cuyo ascenso comporta una corta y sencilla trepada equipada con un cable y algunas
grapas metálicas.
Nuestra
ruta empieza en la Font Nova, recorriendo las vertientes oriental y norte de la
sierra, abruptas y boscosas, antes de ascender al Coll de Pauls, en el extremo
SO de la misma. Después pasa a la cara sur, de líneas mas suaves y con mucha
menos vegetación, para alcanzar el techo de la sierra (La Coscollosa) y, con
una breve variante, visitar el cercano pico de Montsaspre. El descenso
transcurre por el camino de la vía normal, haciendo un alto para ascender la
Moleta d’Alfara, antes de volver a la Font Nova.
La
excursión, larga, variada y sinuosa, no tiene desperdicio. Transcurre por
caminos y senderos casi siempre claros y algún tramo de pista. Aunque sin
grandes desniveles, la longitud del recorrido y la alternancia de subidas y
bajadas, hacen que físicamente sea algo exigente. Pero sin prisas se hace muy
bien. El día parcialmente nublado y con una discreta visibilidad nos impidió
disfrutar al completo de las vistas que, así y todo, fueron notables. Y
encontramos poca gente. Estuvo muy bien…
La Moleta d'Alfara vista desde el camino de la Font de la Vall de l'Infern |
Las tres cimas de la ruta. De izq. a dcha, Montaspre, La Coscollosa y Moleta d'Alfara |
Cima del Montaspre |
Tipo Actividad
|
Senderismo
|
|||||
Fecha
|
Sabado 5 de Diciembre 2015
|
|||||
Asistentes
|
Encarna, Enric y Pot
|
|||||
Zona
|
Tarragona. Macizo de El Port, zona NE.
|
|||||
Inicio ruta
|
Aparcamiento de la Font Nova (393 m). El
acceso con coche es algo complicado (ver
mapa en “Cartografía). En el PK 28.6 de la ctra C-12 (aprox 1 Km antes de
Xerta) se toma una pista que cruza el Barranc
d' Orella y el Canal de Xerta antes de
ascender en lazadas (pendiente, curvas muy cerradas) a la Font Nova. El
aparcamiento es pequeño y es normal que esté lleno.
|
|||||
Final ruta
|
||||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
|||||
Cent Cims (*)
|
La Coscollosa
|
|||||
Noche
|
No
|
|||||
Horario
|
Total
|
7 h 14 min
|
Efectivo
|
5 h 39 min aprox
|
||
Cota (m)
|
Mínima
|
393 (Font Nova)
|
Máxima
|
879 (La Coscollosa)
|
||
Climatología
|
Nubes y claros. Temperatura agradable para
la época
|
|||||
Visibilidad
|
Buena-regular.
|
|||||
Nieve-hielo
|
No
|
|||||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
1055
|
Descenso
|
1055
|
||
Distancia (Km)
|
16.7
|
|||||
Dificultad global
|
Media
|
|||||
Dific.Física
|
Alta. Por la distancia y el desnivel
acumulado
|
IBP index
|
97
|
|||
Dific.Orientación
|
Media-Baja. La ruta va por pistas y caminos
que en algun punto son algo perdedores.
|
|||||
Dific.Psicológica
|
Baja. Corta, fácil y breve trepada equipada
en el ascenso a la Moleta d’Alfara
|
|||||
Dific.Técnica
|
Baja-media en la subida a la Molera
d’Alfara. Baja en el resto del recorrido (caminar)
|
|||||
Material
|
Senderismo
|
|||||
Cartografía
|
“El Port.Nord”,1:30000,
Ed.Piolet, 2007
|
|||||
Bibliografía
|
||||||
Valoración
|
Larga, bonita, variada y original ruta
senderista circular que, por caminos, senderos y algún tramo de pista, visita
todas las vertientes de una de las sierras del macizo de El Port, ascendiendo
a sus tres cimas mas importantes, una de las cuales (La Coscollosa) es un
Cent Cim.
|
|||||
Comentarios
|
-Desaconsejable en épocas de fuerte calor
-La ruta admite variantes que permiten
acortarla o prolongarla.
-La trepada equipada a la Moleta d’Alfara
es corta y fácil, pero si se va con gente no habituada se debe ir con
cuidado.
-Si es posible escoger un día claro y con
buena visibilidad, que permita disfrutar de las vistas y hacer buenas
fotografías.
|
|||||
Con perros…
|
Sin problemas (evirando la subida a la
Moleta d’Alfara). Si el peludo tiene instinto cazador, tener en cuenta que es
normal encontrar cabras salvajes.
|
|||||
Track (en formato gpx):
|
||||||
(*) Se indica si la ruta incluye el
ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
Desnivel, distancia e IBP Index calculados
a partir del track mediante “ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica
se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u
otra disciplina técnica, se indica específicamente
La estimación de la dificultad de
orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al
realizar la actividad
Llegando al collado bajo el espolón SO del Montaspre |
Contemplando el barranco de la Vall de l'Infern |
En la vertiente norte de la Sierra de Montaspre |
Recorrido
Lugar
de la ruta
|
Altura
(m)
|
Distancia
Km
|
t.parcial
(h:min)
|
t.acum
(h:min)
|
Comentario
|
|
1
|
Font Nova
|
393
|
0,0
|
0
|
0
|
Cota míni
|
2
|
Inicio camino a la Font de la Vall de l'Infern
|
404
|
0,1
|
0:02
|
0:02
|
|
3
|
Pilón de piedra (junto cruce caminos)
|
537
|
0,4
|
0:07
|
0:09
|
|
4
|
Plans de Rambla
|
550
|
0,9
|
0:14
|
0:23
|
|
5
|
Cordal NE de la sierra
|
537
|
1,5
|
0:11
|
0:34
|
|
6
|
Font de la Vall de l'Infern
|
510
|
2,0
|
0:10
|
0:44
|
|
7
|
Cruce del Barranco de la Vall de l'Infern
|
594
|
2,9
|
0:17
|
1:01
|
|
8
|
Pista de tierra
|
474
|
5,4
|
0:55
|
1:56
|
|
9
|
Pista cementada que viene de Paüls
|
454
|
6,1
|
0:11
|
2:07
|
|
10
|
GR 171 (final tramo pista)
|
523
|
8,0
|
0:24
|
2:31
|
|
11
|
Collado de Paüls
|
753
|
8,9
|
0:30
|
3:01
|
|
12
|
Fuente de l Pou Sec
|
687
|
9,5
|
0:17
|
3:18
|
|
13
|
Cruce del barranco de la Muleta
|
668
|
10,6
|
0:10
|
3:28
|
|
14
|
Collado bajo contrafuerte SO Montaspre
|
760
|
11,5
|
0:19
|
3:47
|
|
15
|
Collado entre el Montaspre y La Coscollosa
|
843
|
12,2
|
0:20
|
4:07
|
|
16
|
Cima del Montaspre
|
873
|
12,5
|
0:07
|
4:14
|
|
15
|
Collado entre el Montaspre y La Coscollosa
|
843
|
12,8
|
0:07
|
4:21
|
|
17
|
Cima de La Coscollosa (cent Cim)
|
879
|
13,0
|
0:07
|
4:28
|
Cota max
|
15
|
Collado entre el Montaspre y La Coscollosa
|
843
|
13,2
|
0:05
|
4:33
|
|
18
|
Collado de la Moleta
|
773
|
13,7
|
0:09
|
4:42
|
|
19
|
Poste indicador bajo la Moleta d'Alfara
|
785
|
13,9
|
0:05
|
4:47
|
|
20
|
Cima de la Moleta d'Alfara
|
812
|
14,1
|
0:04
|
4:51
|
|
19
|
Poste indicador bajo la Moleta d'Alfara
|
785
|
14,3
|
0:04
|
4:55
|
|
21
|
Cruce de caminos
|
673
|
15,0
|
0:12
|
5:07
|
|
22
|
Collado
|
661
|
15,3
|
0:07
|
5:14
|
|
23
|
Refugio de la Font Nova
|
440
|
16,3
|
0:20
|
5:34
|
|
2
|
Inicio camino a la Font de la Vall de l'Infern
|
404
|
16,6
|
0:04
|
5:38
|
|
1
|
Font Nova
|
393
|
16,7
|
0:01
|
5:39
|
Cota mín
|
Cima de La Coscollosa |
En el sendero que sale del Collado de Pauls (que se ve detrás) |
Subiendo al collado entre La Coscollosa y el Montaspre |
Los números que aparecen se refieren al lugar indicado en la tabla del recorrido
Subiendo a la cima del Montaspre. Detras la cumbre de La Coscollosa |
Bajando al collado de la Moleta. Delante la Moleta d'Alfara Crónica de la excursión |
Seguimos
un camino pedregoso que sale de la parte inferior derecha del área recreativa.
Enseguida llegamos a una bifurcación con un poste indicador (8.30 h, 404 m). El
ramal izquierdo viene del refugio de la Font Nova. Por ahí volveremos. Seguimos
por el derecho (dirección Font de la Vall de l’Infern) ascendiendo entre los
árboles, primero al E, después al SE.
Detrás nuestro, los primeros rayos de sol tiñen de naranja la ladera sur
de la sierra y la Moleta d’Alfara que se alza imponente sobre la misma. El
camino se allana y va girando a la izquierda para entrar en la vertiente
oriental. No tardamos en llegar a un pilón de piedra tras el que hay una
bifurcación (8.38 h, 445 m). Tomamos el ramal superior.
El
sendero remonta en diagonal (N) la vertiente oriental de la sierra y alcanza
una zona mas llana (Plans de Rambla, 8.53 h, 550 m). Seguimos al norte casi sin
subir atravesando un pinar. Un tramo en suave descenso nos conduce al cordal NE
de la sierra (poste indicador, 9.04 h, 537 m). La ruta gira a la izquierda e
inicia un largo periplo que nos llevará por las laderas y barrancos de la
vertiente norte. Empezamos esta travesía flanqueando en leve descenso al SO, por
una ladera abrupta, boscosa y de gran belleza. En 5 minutos encontramos un
poste indicador (9.08 h, 525 m). La senda sigue bajando por encima de unos
cortados ofreciendo una vista aérea del
amplio barranco de la Vall de l’Infern, que se hunde a nuestra derecha. Tras
cruzar una pequeña canal encontramos a la izquierda la Font de la Vall de
l’Infern, que no tiene agua (9.15 h, 510 m).
Seguimos
flanqueando prácticamente en horizontal durante unos minutos. Después el camino
trace una lazada ascendente de izquierda a derecha para salvar un espolón rocoso.
Continuamos flanqueando y, casi sin subir, pasamos por una repisa inclinada sobre bandas rocosas. A
nuestra izquierda, un poco mas arriba, se alzan los muros verticales de una
elegante aguja rocosa. El entorno nos sorprende por su belleza y espectacularidad.
Parece que estemos en los Pirineos y no a pocos kilómetros de la costa. La
travesía finaliza en el lecho seco de la cabecera del barranco de la Vall de
l’Infern (9.34 h, 594 m).
Un
camino marcado y balizado con postes de madera sube a la izquierda (NO) por el
fondo del barranco y, mas arriba, conecta con el de la ruta normal de la Moleta
d’Alfara y la Coscollosa. El mismo camino también continua hacia abajo (NE),
recorre el fondo del barranco, y alcanza la carretera que va al pueblo de
Paüls. Nuestra ruta, menos evidente, sigue al norte, por un sendero mas o menos
marcado que atraviesa una ladera de pedreras salpicadas de árboles y
matorrales. La travesía, ligeramente ascendente, nos lleva hasta un
contrafuerte de la montaña (9.51 h, 629 m). Tras el mismo el camino mantiene su
tónica de flanqueo por laderas de bosques y pedreras. Cruzamos una canal
pedregosa (9.58 h, 623 m). Un breve ascenso en diagonal nos conduce a un nuevo
contrafuerte de la montaña con buenas vistas del pueblo de Paüls y las montañas
del macizo de El Port (10.05 h, 655 m).
Continuamos
flanqueando, ahora en suave descenso, por un terreno mas herboso. En unos cinco
minutos cruzamos por encima de una canal. Entonces el camino gira a la derecha
(N) y empieza a bajar por un espolón rocoso. El sendero se hace perdedor y hay
que estar atento a no pasarnos de largo el lugar en que se debe ir a la
izquierda para pasar por una pequeña brecha rocosa. Al otro lado de la misma,
un breve destrepe, seguido de un flanqueo descendente (O) nos alejan de las
bandas rocosas. Pasamos por nuevas pedreras antes de entrar en una ladera
boscosa por las que el camino desciende suavemente en diagonal (O) hasta una
canal frondosa (10.26 h, 542 m). Seguimos al N por la misma y no tardamos en
cruzar un paso estrecho entre rocas. Tras el mismo el camino gira a la
izquierda, desciende en diagonal (SO) por el bosque y sale a una pista (10.36
h, 474 m).
Seguimos
la pista al SO. Primero caminamos rodeados de un bosque espeso. Después pasamos
junto un claro. De nuevo entre árboles, dejamos una ramal que baja a la derecha
(10.43 h, 742 m). No tardamos en llegar a una pista cementada que viene de Paüls (10.49 h, 454 m).
Continuamos por la nueva pista que no tarda en hacerse de tierra. Dejamos a la
derecha una casa y seguimos un buen rato, en breve ascenso hasta llegar al
lugar en que el GR 171 cruza la pista (indicador metálico, 11.14 h, 523 m).
Desde que salimos de la Font Nova no hemos hecho una parada decente. Tenemos
hambre y sabemos que nos espera una fuerte subida. Así que nos detenemos para
comer y reponer fuerzas.
Tras
25 minutos de descanso remprendemos la marcha (11.38 m). El siguiente sector es
el mas duro de la ruta. Habremos de seguir el GR que, tras salvar unos 225 metros
de desnivel, nos llevará al Coll de Paüls. El camino primero sube al sur entre
los árboles. Después entra en una canal pedregosa. Trazando lazadas, sube un
rato por la misma antes de dejarla para ir a la izquierda (E) y, con nuevas
lazadas y buenas vistas, alcanza un espolón de hierba y piedras. Por encima del
mismo un suave ascenso en diagonal a la izquierda (SE) por terreno herboso nos
conduce al Coll de Paüls (poste indicador metálico, 12.10 h, 753 m). El collado
es un buen mirador. A pesar del día gris y la visibilidad deficiente, la imagen
del Mont Caro es impresionante.
Nuestro
periplo por la vertiente norte de la sierra de Montaspre ha finalizado. A
partir de ahora casi siempre iremos por la vertiente sur, de líneas mas suaves
y mucho mas despejada. Tomamos un sendero estrecho pero muy marcado que desde
el collado sale al SE. Pronto dobla un cordal y desciende a una vaguada en la
que se encuentra la fuente del Pou Sec (12.30 h, 687 m). La fuente consta de un
abrevadero y una caja de obra con una pequeña puerta metálica que guarda un
pequeño pozo de agua fresca y cristalina. Una pequeña y refrescante sorpresa…
El
camino continua remontando la canal en la que se encuentra la fuente. Mas
arriba se va a la derecha y dobla un cordal por debajo de una cresta rocosa. Un
suave descenso al E nos lleva a una ladera que baja al barranco de la
Muleta. Mas allá del mismo aparecen la
espléndida torre rocosa de la Moleta d’Alfara y, a la izquierda y mas arriba de
la misma , los picos de la Coscollosa y del Montaspre. Tras varias horas de
caminata, la visión de las tres cumbres de la excursión es una inyección de
moral.
Un
descenso en diagonal nos conduce al barranco de la Muleta (12.51 h, 668 m). El
sendero asciende por la otra vertiente y, tras un prolongado flanqueo por la
ladera nos lleva a un collado situado bajo el contrafuerte SO del Montaspre,
rocoso y vertical (13.10 h, 760 m). El camino (marcas de PR) rodea el Montaspre
por la izquierda, cruzando una empinada ladera con tramos de hierba y bosque de
gran belleza. Tras cruzar una pedrera salimos a una canal pedregosa que sube a
la derecha (NO). Tras un tramo incial bastante pendiente, la canal se abre y el
terreno es mas suave. No tardamos en alcanzar el collado que separa La
Coscollosa de la cima del Montaspre (13.31 h, 843 m).
Giramos
a la derecha (O) y, campo a través subimos por el cordal. Tras pasar por una
primera punta alcanzamos el punto mas alto del Montaspre, entre arbustos y sin
señalizar (13.38 h, 873 m). Buscando
mejores vistas, descendemos al norte en busca de un cercano promontorio con un
pequeño hito y un palo metálico con un placa de bandas rojas y amarillas (13.42
h, 860 m). Desde el mismo divisamos al norte el pueblo de Paüls y las montañas
del macizo de El Port.
Tras
un breve alto volvemos al collado (13.51 h). Sin detenernos, y de nuevo por
camino, ascendemos por el cordal (primero E, después NE). Poco después alcanzamos el poste geodésico de
La Coscollosa (13.56 h, 879 m). Un nuevo Cent Cim a añadir a nuestra lista de
mas de 250 cumbres... Hacemos un alto. La cima es un buen mirador en 360º a la
redonda. Desgraciadamente las neblinas y la luz rasante hacen que no haya buena
visibilidad y las panorámicas quedan bastante deslucidas. Mirando al E-SE
vemos, mas baja, la Moleta d’Alfara, en cuya cima hay gente. Permanecemos media
hora en la cumbre. Comemos, bebemos y hacemos fotografías. Tras inspeccionar
los alrededores, Pot encuentra un rincón entre las rocas y hace una buena
siesta. Nosotros nos relajamos y, en algún momento, también hacemos una
cabezadita…
A
las 14.28 h abandonamos la cima de La Coscollosa.Bajamos al collado y giramos a
la izquierda para seguir un camino bien marcado que baja al E-SE, en dirección
a la Moleta d’Alfara. Tras un sector descendente un tramo horizontal nos
conduce al collado de la Moleta, en el que hay una encrucijada de caminos
(poste indicador, 14.42 h, 773 m). El de la izquierda baja al NE por el fondo
del valle y conecta con el camino que sube por la Vall de l’Infern. El de la
derecha desciende al S y,entre otros lugares, se dirige al pueblo de la Alfara
de Carles. Nosotros continuamos por el que asciende suavemente al SE, en busca
de la Molera d’Alfara. Antes de llegar a la misma, gira a la izquierda y, por
debajo de los muros rocosos, gira a la derecha bajo el extremo de la cresta NE
de la Moleta. Ahí encontramos un poste indicador (14.47 h, 785 m). Dejamos las
mochilas y atamos la correa de Pot al poste. La subida a la Moleta requiere
hacer una trepada en la que, posiblemente, deberíamos ayudar al peludo. Pero
como que no tenemos ganas de líos, preferimos que el animal nos espere aquí.
Desde
el poste subimos unos metros y nos situamos bajo un muro situado cerca del
extremo de la cresta NE de la Moleta. La trepada por el mismo es sencilla y hay
varias grapas que ayudan a subir. Una vez en la cresta seguimos por lo alto de
la misma con pasos rocosos sencillos equipados con un cable fijado a postes
metálicos. Enseguida alcanzamos el final de la cresta. Giramos a la izquierda,
remontamos caminando una breve pendiente de piedras y arbustos y llegamos al
amplio rellano somital de la Moleta (14.53 h, 812 m). Un poste metálico situado
en el extremo oriental del mismo marca
la cima, pero no es el punto mas alto (805 m). Tras un breve alto volvemos por
donde hemos venido. Destrepamos la cresta y nos reunimos con Pot, que nos ha
esperado tumbado y tranquilo. Cogemos las mochilas, liberamos al peludo y
remprendemos la caminata (15.04 h).
El
siguiente y último sector de la ruta nos llevará a la Font Nova y no tiene
misterios. Seguimos un ancho camino que, plácidamente, desciende al NE por un
ancho cordal. Poco después gira a la izquierda y baja mas acusadamente al fondo
del barranco donde reencontramos el camino que viene del collado de la Moleta
(poste indicador, 15.16 h, 673 m). Dejamos a la izquierda la senda que baja a
la Vall de l’Infern (cruzando el camino por el que pasamos por la mañana) y
continuamos casi sin subir trazando una
comba a la derecha hasta llegar a un
collado (15.23 h, 661 m).
El
camino empieza a bajar por la vertiente sur de la sierra. Tras un tramo empinado en el que vamos al
sur, gira a la izquierda y baja en diagonal, primero suavemente al E, después
mas fuertemente al SE. Llegamos a una pista, pocos metros antes del refugio de
la Font Nova donde hacemos un breve alto (15.44 h, 440 m). Seguimos
descendiendo por la pista pedregosa. En unos minutos pasamos por el cruce en
que sale el camino de la Font de la Vall de l’Infern. Cerramos el círculo. Unos
metros mas y llegamos a la Font Nova en la que, a diferencia de esta mañana,
esta muy concurrida (15.51 h). De esta manera finaliza esta larga y magnífica
excursión en la Serra del Montaspre.
Camino de la Moleta d'Alfars. Detras el collado de la Moleta, el Montaspre y La Coscollosa |
En el camino de la Font de la Vall de l'Infern. Llegando al pilón de piedra La excursión en imágenes Hacer click sobre la fotografía para acceder al albún Picasa |
![]() |
EniEn - Febrer 2016 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario