Esta vez nos desplazamos al Ripollés para hacer una bonita excursión de media montaña con origen y final en el pueblo de Campdevanol. El itinerario, una circular que sigue el PR C 26, tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera se pasa por las Serras dels Emprius, el Serrat de la Bandera y la ermita de Sant Feliu d’Estiula. En la segunda se desciende el barranco de La Cabana, visitando las siete pozas del torrente (Set Gorgs). La soledad y evidencia del recorrido del primer sector, en que se va por pistas y senderos bien balizados (solo dejamos las marcas para ascender campo a través a la cima del Serrat de la Bandera), contrasta con el bullicio y cierta confusión de caminos (se puede ir por varios) del segundo, muy popular y visitado.
Debido
a la abundante vegetación (interesante en épocas calurosas) la excursión es
poco panorámica. Por este motivo vale la pena subir a los alto del Serrat de la
Bandera donde, buscando entre los árboles, se encuentran lugares con vistas de
los valles y montañas del alrededor. Aunque para nada es un paseo, los cerca de
20 Km se hacen sorprendentemente bien. En la última parte de la ruta, la visita
a los Gorgs exige realizar breves pero intensas subidas y bajadas por caminos
de piso terroso y algo resbaladizo (sobre todo si está mojado) que, tras varias
horas de caminata, machacan un poco las piernas. El esfuerzo se ve plenamente
compensado con la belleza de las pozas.
En
resumen, una larga y bonita ruta senderista circular en la media montaña del
Ripollés, físicamente no demasiado exigente. Ideal para compartir con amigos
que no sean excursionistas, combina la marcha por cordales boscosos con el
descenso de un barranco con rincones de
gran belleza que los días de fiesta están muy concurridos. Por este motivo, si
se puede, aconsejamos hacerla entre semana.
Barranc de la Cabana. El Gorg de la Tosca |
Vistas desde el inicio del cordal de la Serra dels Emprius |
Ficha técnica
Tipo Actividad
|
Senderismo
|
|||||
Fecha
|
Domingo 24 de En ero 2016
|
|||||
Asistentes
|
Matí, Encarna, Enric y Pot
|
|||||
Zona
|
Prepirineo catalán. Comarca del
Ripollés. Girona
|
|||||
Inicio ruta
|
Campdevànol, zona aparcamiento sin asfaltar
en las inmediaciones (NO) de la estación de Renfe (734 m). Se accede por la
ctra de Gombren (GI 401) que sale de la N-260 (PK 120).
|
|||||
Final ruta
|
||||||
Recorrido
|
Ver tabla adjunta
|
|||||
Cent Cims (*)
|
No
|
|||||
Noche
|
No
|
|||||
Horario
|
Total
|
7 h 23 min
|
Efectivo
|
5 h 27 min aprox
|
||
Cota (m)
|
Mínima
|
725 (Cruce río Merdàs)
|
Máxima
|
1137 (Serrat de la Bandera)
|
||
Climatología
|
Buen tiempo. Ambiente gélido de buena
mañana, después muy agradable
|
|||||
Visibilidad
|
Muy buena
|
|||||
Nieve-hielo
|
No
|
|||||
Desnivel Acum (m)
|
Ascenso
|
550
|
Descenso
|
550
|
||
Distancia (Km)
|
19.7
|
|||||
Dificultad global
|
Media
|
|||||
Dific.Física
|
Media-Alta
|
IBP index
|
65
|
|||
Dific.Orientación
|
Media/Baja en la subida/bajada al Serrat de
la Bandera (sin camino). Resto baja (pistas o caminos s con las marcas del PR).
El acceso a alguno de los Set Gorgs es algo confuso (varías posibles rutas)
|
|||||
Dific.Psicológica
|
Baja
|
|||||
Dific.Técnica
|
Baja , caminar
|
|||||
Material
|
Senderismo. Bastones aconsejables en los
caminos y sendas del Barranc de la Cabana
|
|||||
Cartografía
|
“Taga-.Serra Cavallera”,1:25000,Ed.Alpina,2014
“Montgrony”,1:25000,Ed.Alpina,2009
|
|||||
Bibliografía
|
Para el Barranc de la
Cabana : http://www.engarrista.com/node/618
Para el recorrido de la Serra dels
Emprius y del Serrat de la Bandera no conocemos
|
|||||
Valoración
|
Larga y bonita ruta senderista circular de
media montaña adecuada para llevar a no excursionistas. Combina el recorrido
de un cordal solitario con el descenso de un barranco con cascadas y pozas de
agua (gorgs) popular y visitado
|
|||||
Comentarios
|
-La toponimia difiere en función de la
fuente consultada. Hemos adoptado la del mapa de Ed.Alpina por coherencia de
la descripción con la cartografía que adjuntamos.
-Mejor hacerla en días no festivos, cuando
el Barranc de la Cabana es mas solitario
-Excepto en el tramo de ascenso al Serrat
de la Bandera y en los accesos a algunos de los gorgs del Barranc de la
Cabana, la ruta sigue íntegramente el PR C 26
-Con piso húmedo, mojado o helado, los
caminos y sendas del Barranc de la Cabana son resbaladizos. Un bastón nos dará
estabilidad y evitara algún culetazo...
|
|||||
Con perros…
|
Sin problemas
|
|||||
Track (en formato gpx):
|
||||||
(*) Se indica si la ruta incluye el
ascenso a algún pico del listado de Cent-Cims de la FEEC
Desnivel, distancia e IBP Index calculados
a partir del track mediante “ibp index” (http://www.ibpindex.com/index.php/es/)
La estimación de la dificultad técnica
se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión.
Si la actividad comporta escalda u
otra disciplina técnica, se indica específicamente
La estimación de la dificultad de
orientación se realiza en las condiciones de visibilidad encontradas al
realizar la actividad
Barranc de la Cabana. El Gorg de l'Olla
Cartografía
Los números que aparecen se refieren al lugar indicado en la tabla del recorrido
Cima del Serrat de la Bandera |
Barranc de la Cabana. El Gorg de l'Olla |
Domingo
24 de Enero 2016. El
sol aun no ha alcanzado el pueblo de Campdevànol cuando aparcamos en una zona
sin asfaltar situada en las cercanías (NO) de la estación. La temperatura fría
y un cielo limpio de nubes anuncian un día espléndido para ir de excursión. Pot
saluda efusivamente a Martí que ha venido con su coche. Hacía semanas que no coincidíamos
y tenemos muchas cosas que contarnos. Ventajas de ver los amigos de tanto en
tanto… El ambiente gélido hace que los preparativos sean rápidos. No tardamos
en empezar a caminar (8.11 h, 734 m).
Tras
oír y leer maravillas del Barranc de la Cabana y de sus Set Gorgs (unas pozas
de agua alimentadas por pequeñas cascadas) nos hemos animado a visitar este
lugar tan popular. Sabedores de que el recorrido del torrente es mas bien corto
y de que, siendo festivo, estará muy concurrido, hemos optado por la ruta
circular del PR C 26 que, tras recorrer la sierras dels Emprius, y de la
Bandera y pasar por la ermita de Sant Feliu d’Estiula, desciende por el Barranc
de la Cabana y sus Set Gorgs. El itinerario,
complemente balizado, es una sencilla caminata por pistas y buenos caminos. El
desnivel moderado y la comodidad de las sendas hacen que, a pesar de su
longitud (casi 20 Km), no sea muy exigente. A ritmo tranquilo y sin contar
paradas, se pueda completar en 5 o 6 horas.
Iniciamos
la caminata por la carretera de Gombren (GI 401) que pasa junto las últimas
casas del pueblo. Tras recorrer un centenar de metros, justo después del campo
de fútbol, encontramos a la izquierda (S) un panel informativo de la ruta que
queremos hacer. A partir de aquí, y exceptuando el tramo de ascenso y descenso
del Serrat de la Bandera y algunos sectores del Barranc de la Cabana, seguiremos
las marcas amarillas y blancas del PR. Si no nos liamos (algo que en nosotros
nunca se ha de descartar) no deberíamos tener ningún problema de orientación…
Dejamos
la carretera para seguir una pista cementada que baja en diagonal (E) hasta el
río Merdàs. Tras cruzarlo (8.18 h, 425
m, cota mínima de la excursión) gira a la izquierda (S-SE) y pasa bajo una
cantera. Casi sin subir recorremos unos 550 m y llegamos al inicio de una pista
que sale a la derecha, poco antes de la masía de Cal Rei (poste indicador, 8.28
h, 754 m). Seguimos la pista que asciende suavemente. No tardamos en encontrar
una puerta muy ostentosa que se salva por un paso que hay a su izquierda. La
pista sigue mas o menos recto durante un corto tramo, gira a la derecha y tras
una breve subida gira a la izquierda. En esta curva tomamos un ramal herboso y
horizontal que sale a la derecha (8.33 h, 784 m).
La
nueva pista recorre en suave ascenso las vertientes este y norte de la montaña.
Tras 10 minutos de relajada caminata,
las marcas del PR nos dicen que hemos de tomar un camino que sale a la
izquierda (8.44 h, 833 m). El sendero remonta fuerte la ladera boscosa.
Después, mas sosegado, sube en diagonal y nos lleva al cordal de la montaña, muy
cerca de los restos caídos del tronco del que antaño debió ser un gran roble centenario
(8.57 h, 920 m).
El
PR, en adelante mucho mas ancho, continua (O) ligeramente a la izquierda del
eje del cordal de la sierra dels Emprius. Enseguida pasamos por un collado
herboso con buenas vistas. Después flanquea casi horizontal por la vertiente NO
de la montaña y alcanza un collado (9.10 h, 920 m). El camino, ahora mucho mas
ancho, pasa a la vertiente izquierda (E) . Unos 300 metros mas adelante las
marcas amarillas y blancas van por un sendero que sube a la derecha (9.17 h,
930 m). Un ascenso breve pero acentuado nos conduce al cordal de la sierra que
recorremos durante un rato. Después pasamos a la vertiente derecha (O). Tras
esquivar un par de elevaciones, llegamos al Coll Roig “oriental” (indicador,
10.57 h, 996 m). Lo de “oriental” es cosa nuestra y lo decimos para
diferenciarlo del Coll Roig “occidental” por el que pasaremos mas tarde.
La
sierra, que hasta ahora iba al S-SO, cambia de dirección y se dirige al O,
hacia una cumbre mas alta, individualizada y con pequeñas franjas rocosas, que
es el Serrat de la Bandera (no se ve desde el Coll Roig oriental). El camino
nos conduce hasta el pie del cordal SE de la misma. Después gira a la izquierda
(S), flanquea por su vertiente sur y alcanza el Coll Roig (occidental). Pero de
momento no llegaremos hasta el mismo…
Cuando
el PR deja de ir al sur y empieza a ir al este, vemos a la derecha del camino
una pequeña zona de losas rocosas inclinadas (9.55 h, 1028 m). Intuimos que mas
arriba de las mismas el terreno será razonablemente asequible (hasta ahora estaba
cubierto por una densa vegetación). La excursión esta siendo bonita y
agradable, pero algo escasa de vistas. Por este motivo queremos subir a la cima
del Serrat de la Bandera que suponemos será mas panorámica.
Dejamos
el PR y ascendemos campo a través, mas o menos en línea recta (N). Tras dejar
atrás las losas y una breve zona de arbustos, entramos en una ladera despejada
por la que se sube muy bien. Sin mas problema que la pendiente moderada y algo
prolongada, y tras pasar por un sector con mas vegetación, en el que hay un
pequeña depresión y algunos roquedos, alcanzamos el cordal de la sierra. Seguimos
por el mismo a la derecha. No tardamos en llegar a la cima sin señalizar del
Serrat de la Bandera (10.11 h, 1133 m).
La
vegetación hace que la cumbre sea menos panorámica de lo esperado. Buscando
entre los árboles encontramos varios lugares logramos contemplar al N y al NE
la sierra de Costa-Pubilla-Coma Ermada, algunas montañas de la Vall de Nuria
(Torreneules,Puig Cerverís,Balandrau), el Taga y las Serras de Cavallera y Sant
Amand. Al S y al E el terreno mas despejado ofrece unas vistas mas generosas
pero menos espectaculares.
Contando
paradas (que han sido breves y escasas) llevamos 2 horas caminando en absoluta
soledad y unos 6 Km recorridos, casi un tercio del total de la excursión. La
comodidad del camino ha hecho que no estemos nada cansados, pero tenemos
hambre. Así que nos detenemos para poner combustible. El sol, la temperatura
agradable y la tranquilidad del lugar invitan a relajarse y echar una
siestecita. Tras media hora de descanso, que no lo ha sido para Pot que no ha
parado de dar vueltas por los alrededores, remprendemos la marcha (10.45 h).
Descendemos
al SO por el cordal, siguiendo un camino poco marcado. Cuando la vegetación lo
permite, a la derecha (N y NO) vemos la parte alta del Barranc de la Cabana. En
la cabecera del mismo, algo elevada sobre la otra vertiente, distiguimos la
ermita de Sant Feliu d’Estiula por donde pasaremos mas tarde. En 12 minutos
llegamos al Coll Roig (occidental) en el que el PR se junta con otro camino que
viene de la ladera NO de la montaña (10.57 h, 996 m). Seguimos adelante por el
PR. Este rodea por la derecha (N) un par de pequeñas cotas y, tras pasar junto
a un depósito de agua que queda a la derecha, sale a una pista cementada (11.57
h, 1070 m). Continuamos por la misma con algún tramo es fuerte subida. Tras dejar
a la izquierda una gran pradera, en cuyo extremo vemos la casa de l’Oró,
llegamos al Coll de l’Oró (poste indicador 11.28 h, 1024 m).
El
collado es el extremo occidental de la ruta. Del mismo salen varias pistas,
pero no seguiremos ninguna de ellas. El PR va por un camino machacado por una
pista de reciente construcción que sale a la derecha del collado (inicio no muy
evidente) y baja fuerte en diagonal al NO. Seguimos esta pista que pronto va al
N con tramos pendientes y embarrados. Cuando nos situamos algo por debajo de la
ermita de Sant Feliu (que vemos entre los árboles) hemos de estar atentos a no
pasarnos de largo el lugar (poco evidente) en que el PR deja la pista por la
izquierda. Este se encuentra justo antes de una curva descendente y pronunciada
a la derecha. El camino se aleja de la pista con un breve flanqueo en suave
descenso. Después baja y cruza un pequeño barranco (torrente). Después asciende
por la otra vertiente y, tras cruzar unos prados en los que pasta un grupo de
caballos, nos lleva a una pista, justo al lado de la casa y de la ermita de
Sant Feliu d’Estiula (11.49 h, 986 m).
El
línea con la tónica del recorrido, el lugar desprende paz y tranquilidad. Una
bonita mesa redonda de piedra invita a hacer un breve alto. Nos apetece visitar
la ermita, pero está cerrada y hemos de conformarnos con contemplarla desde el
exterior.
Tras
un breve alto, descendemos por la pista. En diez minutos salimos a otra pista
de mejor piso que, a media ladera, recorre la vertiente norte de la cabecera del
Barranc de la Cabana (12.06 h, 932 m). Continuamos por la misma durante 750 m,
hasta encontrar a la derecha el inicio de un camino que baja al fondo del
barranco (12.17 h, 922 m). Lo seguimos. El ruido de voces y la presencia de
personas nos anuncian la proximidad del Gorg del Colomer, al que llegamos
enseguida (12.22 h, 879 m). La soledad y el ambiente tranquilo que hemos tenido
hasta ahora ya son historia.
El
Gorg del Colomer está medio helado y nos sorprende su belleza y
espectacularidad. Su estructura es muy parecida a la de los otros seis. Una
poza de agua clara mas o menos grande y profunda dominada por una pared mas o
menos alta por la que se precipita una cascada. Los gorgs están separados por
tramos de barranco en los que el torrente, a menudo encajonado entre paredes,
presenta pequeñas cascadas y zonas embalsadas de gran belleza que, al no tener
un acceso fácil, son mucho menos visitadas.
Tras
un breve alto reanudamos el recorrido “semi-turístico” del Barranc de la Cabana.
Dos caminos recorren ambos lados del barranco mas o menos elevados sobre el
fondo del mismo. Desde los mismos se pueden ver los gorgs mas o menos bien. El
trayecto se acorta considerablemente si no se baja a los mismos, pero lo bonito
y divertido es visitarlos. El acceso se realiza por senderos, a menudo
estrechos, pendientes y resbaladizos, que salen de los dos caminos, pero solo
en el que va por la vertiente derecha (S) están señalizados. Este entramado de
sendas hace que el recorrido tenga múltiples variantes y pueda resultar algo
confuso. Nuestra ruta combinó ambas vertientes, y en algún momento fue un tanto
rebuscado. No estamos seguros de que fuera el mejor...
Dejamos
el Gorg del Colomer subiendo por un sendero muy tieso que remonta la ladera
derecha (orográfica) del torrente. La subida, corta pero incómoda, nos deja en
un camino ancho. Seguimos por el mismo algo elevados sobre el torrente. No
tardamos en encontrar una bifurcación y tomamos el camino que baja a la
izquierda en diagonal. Nos lleva hasta las inmediaciones del Gorg Petit del
Colomer, que vemos mas abajo. Para llegar al mismo dejamos el camino, bajamos
al torrente y lo cruzamos haciendo equilibrios sobre unas piedras medio heladas
y resbaladizas. Al otro lado encontramos una senda bien marcada (PR) que viene
del Gorg del Colomer (sin duda es mejor
ir por ahí). La seguimos y nos lleva de nuevo a las cercanías del río. Entonces
reculamos unos metros y llegamos al Gorg Petit del Colomer (12.39 h, 860 m),
menos espectacular y concurrido, pero tan bonito como el anterior...
Volvemos
al PR que sigue por la vertiente izquierda del barranco, bastante cerca del
cauce. El camino cruza el torrente y sube unos metros por su orilla derecha.
Pronto encontramos un indicador que señala un sendero que baja al Gorg del
Forat, similar a los anteriores y en el que también hay gente (12.52 h, 850 m).
Deberíamos
haber vuelto al PR por donde venimos y seguir por el mismo hasta encontrar el
indicador de la senda que baja al siguiente gorg. Pero nos da pereza recular.
Asi que seguimos por un sendero que va por la vertiente izquierda del torrente
separándose un poco del mismo. Pronto nuevas voces y gritos de gente nos
advierten de la cercanía de los dos próximos gorgs. No vemos por donde bajar a
los mismos. Entonces encontramos un nuevo sendero que va a la derecha en
dirección al torrente por lo alto de un estribo rocoso. A la izquierda y abajo
vemos un gorg en el que hay un numeroso grupo de personas. Cuando empezamos a
pensar que el sendero es erróneo, descubrimos a la izquierda otro que, tras un
corto paso rocoso inicial, desciende por un terreno boscoso y en fuerte
pendiente. La senda nos lleva directamente al Gorg de la Bauma (13.03 h, 840
m). Mas pequeño que los tres anteriores, tiene una pared desplomada en la
cuelgan estalactitas de hielo. Nos parece precioso…
Seguimos
unos pocos metros por el torrente y llegamos a lo alto de un escalon rocoso y
vertical de un par de metros de alto por la que se descuelga el agua hacia el
Gorg de l’Olla, mucho mayor que el anterior. Desde el escalón contemplamos este
Gorg que esta muy concurrido. Tras un breve alto seguimos un sendero que sube a
la derecha por un sector rocoso. Enseguida llegamos al PR. Seguimos por el
mismo algo elevados sobr el torrente. En unos 7 minutos divisamos desde arriba
el siguiente gorg. El acceso al mismo esta un poco mas adelante, cuando el
camino, tras un tramo de bajada, alcanza una zona de prados en la que
encontramos el correspondiente indicador. Reculamos por el fondo del torrente y
llegamos al Gorg de la Tosca (13.23 h, 825 m). Este gorg presenta una pared
parcialmente cubierta de musgo por el que se descuelga la cascada.
Volvemos
al PR y vamos en busca del Gorg de la Cabana, el último del recorrido y el que
nos dará mas trabajo. Tras un tramo en subida que nos hace resoplar, el camino
sigue horizontal bastante elevado sobre el torrente del que nos separa una
pared rocosa. Pronto vemos la parte alta del escalón bajo el que se encuentra
el gorg. Un sendero estrecho y algo colgado baja a este escalón, pero nos
parece que por ahí no se podrá alcanzar la poza. Convencidos de que
encontraremos un indicador que nos dirá por donde va la senda de acceso,
seguimos por el PR. Este empieza a bajar de forma pronunciada separándonos del
torrente y alejándonos considerablemente de nuestro objetivo. El descenso,
embarrado y deslizante, finaliza en unos prados en los que encontramos un poste
de madera que no tiene indicador y que suponemos indica el sendero del Gorg de
la Cabana (13.38 h, 809 m).
Dejamos
el PR y vamos al oeste por el prado. Al final del mismo un tenue sendero se
abre paso entre la vegetación y nos conduce hasta el torrente. Siguiendo el
cauce hacia arriba llegaríamos al gorg, pero deberíamos meternos en el agua,
algo que no nos apetece en absoluto. ¿Y ahora que…? Casi sin pensar tomamos una
decisión un tanto aventurera. Cruzamos el torrente y subimos fuerte por la otra vertiente (huella de paso
discontinua) entre árboles y matorrales. La idea es ir en busca del camino que
suponemos va mas arriba. Tras una subida intensa pero breve encontramos el
sendero. Seguimos por el mismo barranco arriba (SO). Tras cruzar una pequeña
canal y llegar a un sector en que el camino presenta a su izquierda varios
postes unidos por un alambre, vemos otra senda que baja a la izquierda. Salvamos
el alambre y seguimos por la misma. La bajadita, muy pendiente y resbaladiza, tiene
cierta miga. Nos lleva de nuevo al torrente, pocos metros antes del Gorg de la
Cabana que alcanzamos enseguida (13.49 h, 800 m).
El
lugar, frío, en sombra y algo lúgubre, nos parece impresionante. La pared que domina
el gorg es alta y con placas de hielo. La balsa también esta medio helada. La
dificultad de acceso hace que no nos extrañe que no haya nadie. Nos intriga ver
tirado en el suelo el poste de madera con el indicador correspondiente a este
gorg. Empezamos a pensar que en la existencia de un sendero que baja
directamente desde el PR que, al no estar indicado, nos pasamos de largo. Si es
así, debería ir por la vertiente derecha (E) del barranco. Decidimos buscarlo…
Desde
el gorg subimos unos metros por zona pisada y nos situamos bajo una cercana
pared desplomada. Continuamos ascendiendo en diagonal (NE) bajo la misma por
algo que podría ser una senda. La sospecha se confirma. Dejamos atrás el muro y
seguimos subiendo por la senda, muy estrecha y siempre en diagonal, remontando
una ladera muy pendiente y algo expuesta (prohibido caerse). En los últimos
metros el sendero esta muy poco marcado y es poco evidente. Cuando alcanzamos
el PR (14.00 h, 840 m, en un punto mas o menos situado a una tercera parte del
tramo de descenso del mismo) concluimos que, al no haber indicador, es muy
difícil percatarse de la existencia de este angosto camino.
Por
segunda vez recorremos el tramo descendente y embarrado de PR y volvemos a encontrar
el poste sin indicador (14.04 h). Hacemos un breve alto. La visita a los Set
Gorgs ha sido mas complicada y aventurera de lo que esperábamos, pero ha estado
bien. Pero estamos seguros de que se podría haber hecho por una ruta mas cómoda
y tranquila…
El
PR, ahora claro y en suave ascenso, sigue primero al E después al N por la
vertiente derecha del barranco. En cinco minutos nos lleva hasta un barrizal en
el que se encuentra la fuente de la Mosquera (14.10 h, 810 m). El camino deja a la izquierda una pista descendente
y, tras una breve subida (N), pasa junto las ruinas de la casa de la Mosquera. El
camino continua rodeando la montaña. Tras un tramo mas o menos horizontal en
que vamos paralelos al río Merdas llegamos a una amplia y bonita pradera (poste
indicador, 14.37 h, 764 m). En la misma se encuentra la fuente del Querol (sin
agua) y la zona de mesas y barbacoas del Area de Lleure de la Font del Querol,
situada al lado del camping Pirinenc. Torturados por el olor de la carne y los
calçots a la brasa que varios grupos preparan en las barbacoas,cruzamos la pradera
y salimos a un aparcamiento que dicen que es de pago (10 €). Los efluvios han
despertado nuestros estómagos y nos detenemos para comer (14.43 h, 768 m).
Tras
veinte minutos largos de parada (15.04 h) reanudamos la caminata. Lo que nos
queda de excursión tiene poco que contar. Simplemente seguir un camino ancho,
llano y muy transitado, que a ritmo de paseo nos conduce a cartel informativo
donde siete horas antes iniciamos la ruta del PR C 26. Poco después llegamos al
coche (15.34 h).
Bajando al Coll Roig "occidental" por el cordal SO del Serrat de la Bandera |
Barranc de la Cabana. El Gorg de la Cabana |
Fotografías
Pulsar sobre la fotografía para acceder al albún Picasa
![]() |
EniEn - Gener 2016 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario