Rutas e historias de montaña mas o menos normales, y alguna cosa mas…

martes, 24 de septiembre de 2013

PICO SACROUX POR LA CRESTA SE

El Sacroux es una montaña modesta pero muy popular del valle de Benasque. El ascenso por la cresta SE (desde el Puerto de la Glera) es una interesante alternativa a la vía normal que, sin grandes dificultades y en un tiempo similar, conduce a la cima de una forma espectacular y divertida.






















FICHA TECNICA

Tipo Actividad
Ascensión de alta montaña estival
Fecha
Lunes 12 de Agosto del 2013
Asistentes
Encarna, Enric
Zona
Valle de Benasque. Pirineo Aragonés
Inicio ruta
Final carretera  asfaltada del valle de Benasque A-139 (1805 m), cerca del Hospital de Benasque
Final ruta
Recorrido
Final carretera-Torrente Gorgutes-Ibon de Gorgutes-Puerto de la Glera-Cresta SE Sacroux-Sacroux-Descenso por la vía normal- Puerto dela Glera.Retorno por el mismo itinerario
Noche
No
Horario
Total
4 h 48 min
Efectivo
4 h 15 min, aprox
Cota (m)
Mínima
1805 (Final carretera)
Máxima
2671 (Sacroux)
Climatología
Empezamos con buen tiempo. Después se nubla y hasta cae alguna gota
Nieve-hielo
No.  En la cubeta superior (mas arriba del Port de la Glera) algun nevero residual y evitable
Desnivel Acum (m)
Ascenso
900
Descenso
900
Distancia (Km)
9.3
Dificultad global
Media-Alta
Dific.Física
Media
Dific.Orientación
Baja
Dific.Psicológica
Media-Alta. Cresta con pasos aéreos.  La via normal es algo expuesta. 
Dific.Técnica
Media en la cresta y en la bajada por la via normal (pasos de trepada de I/I+) . Resto baja (caminar)
Material
Alta montaña estival.La cresta no requiere cuerda,pero en algún punto puede servir de “quitamiedos”
Cartografía
“Aneto-Maladeta”, 1:25000, E-25, Ed.Alpina, 2010
Bibliografía
Valoración
Ruta que combina el ascenso por una cresta sencilla (I/I+) solitaria y espectacular, con el descenso por una transitada vía normal, fácil (I) pero algo expuesta. Grandes vistas
Comentarios
Una ruta alternativa la normal que es mas espectacular e interesante.
La cresta tiene tramos de roca buena y otros en los que esta mas rota de lo que parece ¡atención!. No fiarse y controlar siempre la calidad de los agarres y apoyos.
La cresta es fácilmente abandonable en su primera mitad, para conectar con la vía normal.
Combinada con la vía transitada normal (de bajada) es un magnifico recorrido circular.
Con perros…
Sin problemas hasta el Port dela Glera. En la cresta mejor que no (hay un tramo de placas y una arista muy estrecha apta para cabras, pero no para perros). Por la vía normal dependerá del perro, y del amo…
Track (en formato gpx):
El desnivel y la distancia se obtienen a partir del track con Garmin BaseCamp
La estimación de la dificultad se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión y no como escalada.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica específicamente

CARTOGRAFIA



CRONICA

Lunes 12 de Agosto del 2013. Nos despertamos tarde, desayunamos tarde y salimos tarde de Laspaules en dirección al valle de Benasque. Se nos ha ocurrido ir al Sacroux para recorrer su cresta SE. Es un recorrido corto, espectacular y poco difícil que hicimos hace años y nos apetece repetir. Como es habitual en la primera quincena de Agosto, el valle es un hervidero de gente. El final de la carretera esta atestado de coches y hemos de aparcar bastante lejos del inicio del camino que va al lago de Gorgutes y el Puerto de la Glera. Pero esto es algo que ya esperábamos…


A las 10.30 h empezamos a caminar (1805 m). A ritmo lento pero constante ascendemos por el camino adelantando o cruzándonos con grupos de excursionistas y turistas. A las 11.06 h cruzamos el torrente de Gorgutes (2038 m). Media hora mas tarde pasamos por el colladito situado a la izquierda (O) del Turonet de Gorgutes que da acceso a la cubeta del lago homónimo (11.53 h, 2334 m). La orilla sur del mismo esta ocupado por una legión de personas. Al NE divisamos la modesta pirámide del pico Sacroux. A la derecha del mismo su cresta SE desciende hasta un elevación que domina el Port de la Glera. 


Tras un breve alto seguimos adelante. El camino baja brevemente por la orilla derecha (E) del lago y después sube en busca del Puerto de la Glera. Nos sorprende encontrar un pequeño nevero que hemos de cruzar. Poco después alcanzamos el Puerto (12.04 h, 2375 m). La vertiente francesa esta ocupada por considerables extensiones de nieve. Menudo año…Reculamos unos metros en busca de unos de los torrentes que corren por el semi-rellano que hay encima de la vertiente norte del lago. Nos detenemos para coger agua y comer alguna cosa (12.07 h, 2371 m)

Un cuarto de hora mas tarde reanudamos la marcha (12.23 h). Tras cruzar el camino que va a la izquierda (O-NO) y asciende a la cubeta situada al pie de los picos de Sacroux, Bonneco y Esteauas, iniciamos el ascenso (N) de la ladera que baja de la parte mas baja de la cresta NE del Sacroux. El terreno, primero herboso, después pedregoso y finalmente rocoso, se inclina progresivamente. Se puede ir por distintos lugares. Nosotros lo hacemos algo a la derecha, encontrando varias zonas de losas y, en lo alto, unas bandas rocosas que salvamos con una sencilla trepada. 

Alcanzamos la cresta casi en la vertical del Puerto de la Glera (12.43 h, 2477 m). Continuamos por la arista que asciende suavemente. Al principio es estrecha. Después se ensancha y no presenta ningún problema. El tramo de caminata finaliza al llegar a un collado poco marcado situado al pie de una punta pequeña rocosa (13.02 h, 2530 m). Por la izquierda, una mansa pendiente herbosa permite bajar al camino de la vía normal o, trazando una diagonal descendente, ir en busca del último sector de la misma. 

Esquivamos la punta rocosa caminando por las pendientes pedregosas de su izquierda. Enseguida nos situamos al pie del primer sector abrupto de la cresta, que se yergue formando una torre defendida por una losas estratificadas que se prolongan por la vertiente sur. Ascendemos por las mismas, primero en diagonal, después directamente, unos metros a la izquierda del filo (ahora muy tieso) de la arista. La inclinación y la abundancia de apoyos permiten subir con una sencilla trepada (I). Alcanzamos la cresta cuando esta se tumba y es estrecha y aérea. Unos metros mas adelante encontramos un tramo afilado que, gracias a pequeñas terrazas en la vertiente norte, se pasa sin demasiados problemas (I+). Alcanzamos una pequeña brecha donde termina el gran y muy marcado diedro de la pared sur.Un breve descenso en diagonal por la derecha (N) permite esquivar una pequeña punta rocosa y nos lleva al collado que hay tras la misma. 

Un nuevo sector de la cresta, vertical, alto y descompuesto, se esquiva ascendiendo (caminar) una canal empinada situada a su derecha, que no se ve desde abajo. Nos lleva a un collado. Esquivamos por la izquierda (S, caminar) una nueva punta rocosa y nos situamos al pie de la pirámide cimera. Esta puede ascenderse directamente. Pero la verticalidad y la roca descompuesta, aconsejan olvidarse de esta escalada (que no creemos que sea muy difícil) e ir por la izquierda, siguiendo el límite entre la pared y la ladera herbosa. Cuando el terreno se hace mas franco remontamos directamente por una zona de placas (atención a la calidad de los agarres) con una trepada sencilla (I/I+) que enseguida nos lleva a la arista, muy cerca de la cima. Tras unos últimos metros aéreos pero sin problemas alcanzamos la cumbre del pico Sacroux (13.39 h, 2676 m).

El tiempo a veces es injusto. En la hora larga que, sin correr, hemos tardado en recorrer la cresta, el cielo se ha cubierto de nubes y ahora empiezan a caer gotas. No parece que la lluvia vaya a ir a mas- Pero por si acaso no alargamos la estancia en este privilegiado mirador. La ruta normal es muy sencilla, pero mojada se hace resbaladiza y peligrosa. Mejor no tentar a la suerte…Así que hacemos unas cuantas fotografías y nos vamos para abajo.

Como pensábamos la precipitación cesa conforme bajamos. Al dejar atrás las losas y las pendientes herbosas y empinadas de la última parte de la via normal, vuelve a lucir el sol. La cubeta del valle esta cubierta por un nevero que esquivamos trazando una gran comba por las pedreras de la izquierda (S), pasando cerca del collado donde puede abandonarse la cresta. Después bajamos directamente (S) por un lomo herboso hasta encontrar el camino de la vía normal, que seguimos hasta el semirellano que hay junto el Puerto de la Glera (14.27 h, donde iniciamos el ascenso a la cresta). Continuamos descendiendo sin prisas por el camino de Gorgutes. Una hora mas tarde (15.27 h) llegamos al coche. Y de ahí a Laspaúles donde, a media tarde y en compañía de Pot, nos zampamos una suculenta comida mientras vemos un western que echan en la televisión. Un paseo por los alrededores del pueblo y una cerveza en la terraza del bar del camping ponen el colofón a una agradable jornada vacacional. Ha estado bien…


FOTOGRAFIAS
Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa



Usuarios de iPhone o iPad (que no pueden ver presentaciones en Flash) hacer clic en el siguiente link y activar la pestaña "Presentación diapositivas"
https://picasaweb.google.com/112310734743124837080/SacrouxCrestaSE20130812?authkey=Gv1sRgCNKew4H86L67CA

EniEn - Agost 2013

jueves, 19 de septiembre de 2013

DENT D'ORLU

RUTA CIRCULAR POR LA VERTIENTE NORTE, DESDE  LA CABAÑA DE MONTMIJÀ

Situada al SE de Ax-Les-Thermes (Francia), la Dent d’Orlu (2222 m) es una de las montañas mas elegantes y emblemáticas del Alto Ariege. Su vertientes sur y suroeste (un complejo paredón de 1000 metros de altura) son un santuario para los escaladores. Su cara norte, mucho mas sosegada, es muy visitada por los excursionistas, que alcanzan la cumbre por la única vía normal. Este bello itinerario empieza en la Jasse de Cabane Longue (1500 m), al final de la pista forestal d’Ascou. Es un recorrido corto (unas 2 h), sin un gran desnivel (unos 700 m) que transcurre por un camino muy marcado. Los últimos 200 metros, muy empinados, presentan breves tramos rocosos donde se han de apoyar las manos. El único “inconveniente” es que es una ruta de ida y vuelta…

Aunque la habíamos contemplado desde otras montañas circundantes, nunca habíamos visitado la Dent d’Orlu. Cuando Santiago nos propuso ascenderla pensamos hacerlo con una ruta circular. Pero ni las guías de que disponíamos, ni Internet, nos dieron una solución. Así que, estudiando el mapa, trazamos un recorrido por la vertiente norte de la montaña que nos pareció bastante lógico.

El itinerario empieza y acaba en la carretera que va de Ax-Les-Thermes al Col de Paillères (D25), en una curva muy pronunciada donde se encuentra la cabaña de Montmijà (1350 m). Un breve descenso nos sitúa al pie del extremo NO del Serrat de La Llau. Sin camino se sube el cordal de esta sierra que se recorre en tu totalidad. Ya muy arriba, se conecta con la vía normal que se sigue hasta la cumbre. La bajada toma la ruta de ascenso hasta el pie de la pirámide cimera (no hay otra posibilidad fácil). Entonces se abandona la normal para seguir unos metros la senda que va al Coll de l’Egue, y después descender a la izquierda (N, de nuevo sin camino) por un valle abierto y despejado en busca de la cabaña de la Llau. Un nuevo tramo de bajada campo a través por una empinada ladera boscosa conduce al fondo del valle del torrente de Coume Grande. Ahí hay un sendero que baja al NO por la orilla derecha y lleva hasta el punto de inicio de la ruta.

La excursión fue bonita y solitaria. Sólo encontramos gente, no mucha, en el sector en que se sigue la ruta normal y en la cumbre. En las partes bajas los largos tramos sin camino por un terreno que no conocíamos y sin apenas visibilidad, nos obligaron orientarnos con el mapa y el altímetro. En las parte altas las vistas nos saturaron los sentidos, sobre todo en la cima, aérea y vertiginosa. Estuvo muy bien… Una ruta alternativa a la vía normal, algo mas larga, divertida y aventurera, que agradará a los que, como nosotros, intentan subir y bajar montañas por recorridos diferentes.  



















FICHA TECNICA
Tipo Actividad
Ascensión de alta montaña estival
Fecha
Sábado 14 de Septiembre del 2013
Asistentes
Santiago, Encarna, Enric
Zona
Alto Ariege. Pirineo oriental francés
Inicio ruta
Cabaña de Montmijà (1355 m). Se llega desde Ax-Les-Termes, por la ctra D25 que va al Col de Paillères. Dejamos el coche en un rellano amplio rellano que hay a la derecha de la carreta (donde esta la cabaña), antes de un curva cerrada a la izquierda y una lazada (unos 3.5 Km de La Forge).
Final ruta
Recorrido
Cabaña de Montmijà- Puente troncos sobre el torrente de Coume Grande- Parte baja del extremo NO del Serrat de la Llau-Cordal del Serrat de la Llau- Camino de la vía normal de la Dent d’Orlu- Desvio donde sale la senda del Col de l’Egue(poste indicador)-Dent d’Orlu- Desvio (poste inidcador)- Sende al Col de l’Egue (un cenetanr de metros)-Cabaña de la Llau- Torrente de la Coume Grande- Camino que recorre el valle de la Coume Grande-Cabaña de Montmijà
Noche
No
Horario
Total
6 h 30 min
Efectivo
5 h aprox
Cota (m)
Mínima
1334 (puente Torrente Coume Grande)
Máxima
2222 (Dent d’Orlu)
Climatología
Buen tiempo
Nieve-hielo
No
Desnivel Acum (m)
Ascenso
915
Descenso
915
Distancia (Km)
10.6
Dificultad global
Media
Dific.Física
Alta. Además del desnivel y de la distancia, los tramos campo a través exigen un esfuerzo adicional
Dific.Orientación
Media-Alta. Buena parte de la ruta es sin camino y por bosques sin visibilidad ni puntos de referencia
Dific.Psicológica
Baja. Solo la cima es aérea y vertiginosa
Dific.Técnica
Baja. En la subida final breves tramos rocosos donde se han de apoyar las manos
Material
Senderismo
Cartografía
“Ax-Les-Termes” Carte de Randonnée 2148 ET, 1:25000. IGN
Bibliografía
No conocemos para la ruta descrita. El tramo de ascenso final a la Dent d’Orlu (que coincide con la vía normal) si que esta bien descrito en las guías y en Internet.
Valoración
Ruta circular en buena a parte sin camino en la que se asciende una gran montaña. Grandes vistas
Comentarios
Buena parte de la subida por el cordal del Serrat de la Llau, el propio cordal y su vertiente te derecha (S) estan cubiertos por vegetación espesa y presentan resaltes rocosos. Debe irse por la vertiente izquierda (N) sin apartarse demasiado del cordal.
El tramo final acostumbra estar embarrado y resbaladizo.
Con perros…
Conviene llevar al animal controlado o atado en el tramo de ascenso final (donde el camino es estrecho, con algún sector rocoso y, sobre todo, podemos encontrar gente) y en la cima. El resto del recorrido sin problemas (seguro que nuestro amigo peludo se lo pasará muy bien)
Track (en formato gpx):
El desnivel y la distancia se obtienen a partir del track con Garmin BaseCamp
La estimación de la dificultad se realiza considerando la actividad como excursión/ascensión y no como escalada.
Si la actividad comporta escalda u otra disciplina técnica, se indica específicamente

CARTOGRAFIA


 CRONICA

Sabado 14 de Septiembre del 2013. Tras un severo madrugón, a las cinco de la mañana partimos de Begues. Una hora mas tarde nos encontramos con Santiago en Sallent. Proseguimos el viaje en un coche. Tras pasar por Puigcerdà entramos en Francia y tomamos la carretera de Foix. El túnel de Puymorens esta cerrado. No hay mas narices que subir al Port de Puymorens. Una larga bajada nos lleva hasta Ax-Les-Termes. Ahí cogemos la carretera D-25, que va al Col de Pailherès. Pasado el lago de Goulours dejamos a la derecha (La Forge, junto a un camping) el desvío que conecta con la pista forestal de Ascou (por donde se ha de ir si se quiere subir la Dent d’Orlu por la via normal). Unos 3.5 Km mas adelante la carretera gira fuerte a la izquierda y traza una lazada. Antes de la curva, a la derecha, hay una explanada de tierra donde hay una casa (cabaña de Montmijà). Ahí dejamos el coche. Tal como predecía la meteo, el cielo está libre de nubes y la temperatura es fresca pero agradable. Poco después empezamos a caminar (8.36 h, 1355 m).

Seguimos la carretera en dirección Ax-Les-Termes (SO). Tras un centenar de metros, seguimos a la la izquierda por una pista que baja en diagonal (E). Enseguida llegamos a unos llanos herbosos en el lecho del valle, situados bajo la explanada donde dejamos el coche (no sabíamos que podríamos haber bajado directamente por una senda). Continuamos por la pista. Tras cruzar el torrente de l’Andorre, esta entra en los prados de la parte baja del valle de Coume Grande (señal de prohibido circular). Cien metros mas adelante dejamos la pista por la derecha (SO) y cruzamos por un puente de troncos el manso torrente de Coume Grande (8.43 h, 1334 m). Nos encontramos al pie de la vertiente norte del extremo NO del Sarrat de la Llau. La ladera, boscosa y empinada, presenta numerosos caminos que van en distintas direcciones. Ninguno nos parece realmente claro. Así que los vamos encadenando para ascender en lazadas en dirección SO, hasta alcanzar la parte baja del cordal NO de la sierra (8.50 h, 1374 m). A partir de aquí el itinerario es difícil de describir.

Giramos a la izquierda para remontar el cordal (primero S, después SE) por senderos inconexos y huellas de paso. La vegetación permite caminar sin mas problemas que la inclinación del terreno, esquivando por la izquierda algunos contrafuertes rocosos. Mas arriba encontramos marcas de pintura azul en los árboles (9.18 h, 1550 m) que parecen indicar una especie de sendero que va por el cordal o unos metros a su izquierda. El entorno boscoso es muy bonito y agradable, pero sin visibilidad. Este hecho, y el desconocimiento de la zona, hace que a menudo consultemos el mapa y el altímetro para determinar nuestra posición. La línea de avance, marcada por el cordal, es bastante evidente, pero este ejercicio de orientación es divertido y tranquilizador.

Cuando vemos que las marcas azules se alejan demasiado del cordal (9.58 h, 1722 m) la dejamos para remontar a la derecha una fuerte pero breve pendiente que nos devuelve al espinazo de la sierra. Ahí encontramos un tenue sendero que va por lo alto. Poco después salimos del bosque. Se abre el telón. Ante nosotros aparece la vertiente norte de la Dent d’Orlu. La senda esta poco marcada pero tiene continuidad. Con un ascenso suave pero sostenido dejamos atrás los últimos árboles. El paisaje se amplia. A la izquierda (NE) nos saluda el Tarbesou y la cresta que lo une con el Roc de Bragues. Poco después encontramos el camino de la vía normal (10.26 h, 1846 m). Estamos contentos. Nuestra ruta, aunque algo liosa, ha resultado ser mas sencilla, bonita y divertida de lo esperado.

Continuamos por el camino. Este remonta lo que queda del cordal del Serrat de la Llau (SE) y alcanza una punta (10.636 h, 1907 m). Después gira a la izquierda (SE) y se encamina al pie de la pirámide final de la Dent d’Orlu. A medida que nos acercamos a la misma nos parece menos inclinada. Un camino muy directo y marcado, que sube directo por el centro de la ladera, indica por donde va la ascensión. Tardamos un cuarto de hora en llegar al pie de la última subida. Un poste señalizador indica una senda a la izquierda (E-SE) que, recorriendo primero el cordal de la Sierra de Coste Brasseil, y después el de la Sierra de Casalins, lleva al Coll de l’Egue. Hace rato que el cuerpo nos pide comer. Así que nos detenemos para desayunar (10.50 h, 1988 m). Durante la parada llega una pareja que, sin detenerse, inicia el ascenso de la pirámide cimera. Caminan a un ritmo normal y rápidamente ganan metros por la empinada ladera. Esto nos hace pensar que superar los 200 metros de desnivel que nos separan de la cima será cosa de media hora. Pero tardaremos algo mas…

Tras un cuarto de hora de parada Santiago, que es un culo de mal asiento, inicia la subida. Nosotros acabamos de comer y partimos 6 minutos mas tarde (11.11 h). En los primeros metros el camino, aceptable y de buen hacer, traza un lazada a derecha-izquierda. Después se convierte en una línea mas o menos recta que, conectando pequeñas torrenteras y breves bandas rocosas, sube directo por el centro de la ladera. La ascensión tendría poco que contar si no fuera por dos factores con los que no contábamos. El primero es el barro que hace que la subida sea incómoda y resbaladiza. El segundo es un pajarón que, sin previo aviso, me coge tras reanudar la caminata (hasta la parada he ido la mar de bien). Muy poco a poco y parando cada dos por tres, remonto la ladera con mas pena que gloria, seguido de Encarna que, pacientemente, me acompaña y anima. Ya muy arriba, la senda asciende en diagonal a la izquierda por una zona rocosa. El paso es muy fácil. Pero el barro que cubre la suela de las botas aconseja apoyar las manos.  Unos pocos metros mas y alcanzamos el montón de piedras que señala la cumbre de la Dent d’Orlu (11.57 h, 2222 m). Santiago, que ha subido en menos de media hora, hace rato que nos espera. La pareja que le precedía se prepara para bajar.

La cumbre es una arista llana, estrecha, alargada y aérea, colgada sobre los vertiginoso abismos de la vertiente sur. Un nido de águilas… Dejamos los bastones y las mochilas en la cima y seguimos la cresta hacia el SO, para ver mas cosas… Unos metros mas allá hay un segundo montón de piedras que señala otra cima de altura muy similar a la principal. Ahí hay una pareja de escaladores franceses que recoge las cuerdas y el material. Seguimos bajando con cuidado por la cresta unos pocos metros mas. El lugar es muy aéreo y da algo de  yuyu. Pero esta mínima excursión vale la pena. Conseguimos ver la aguja de La Main, algo de la parte alta de la pared y, muy abajo (hay mil metros de caída), el valle d’Orlu. ¡Menudo tajo!

Satisfecha la curiosidad volvemos a la cima principal para hacer un descanso. Las vistas son magníficas en 360º a la redonda. Tarbesou, Roc de Bragues, Roca Blanc, Baixoullade, Portella Gran, Etang Faury, Esquine d’Ase, Saint Barthelemy y multitud de otras cimas (muchas de ellas que no conocemos) desfilan ante nuestros ojos. Un gran mirador…

Tras media hora larga de estancia en la cima iniciamos la bajada (12.33 h). La hacemos con cuidado y lentamente, pero sin parar. Tras cruzarnos con un numeroso grupo de franceses (entre los que hay niños pequeños que suben como jabatos) llegamos al lugar donde desayunamos (11.10 h). Me siento mucho mejor. El día es espléndido, no es tarde, y se me ocurre algo en lo que no habíamos pensado. Propongo seguir el camino que recorre el cordal de las sierras de Coste Brasseil y de Casalins hasta el Coll de l’Egue (calculo que tardaríamos una hora y media), y descender desde el mismo recorriendo en su totalidad el valle de Coume Grande. Sorprendentemente, Santiago no está por la labor. Así que seguiremos por la ruta prevista…

Abandonamos la ruta normal y, durante un centenar de metros, seguimos el camino del Coll de l’Egue, que, primero en bajada y después en suave ascenso, se dirige a una cercano collado situado bajo la pared norte de la Dent d’Orlu. Antes de que empiece a subir, abandonamos el sendero para bajar (NE) por un amplio valle despejado en busca de la cabaña de la Llau. Siguiendo sendas de ganado (que gran favor que hacen las vacas al excursionismo) descendemos sin problemas por los escalones de la ladera izquierda del valle. Este tramo, de gran belleza, es mas largo de lo que pensábamos. A ritmo tranquilo tardamos media hora en alcanzar la pequeña cabaña, que se encuentra en lo alto de un cordal paralelo al valle de Coume Grande (13.42 h, 1759 m). Ahí encontramos dos franceses ( parecen guardas forestales) a los que preguntamos por donde hemos de seguir. Amablemente, nos describen  el itinerario de descenso hasta el torrente de la Coume Grande. Mas o menos e por donde pensado, pero la explicación nos va muy bien. Les damos la gracias y seguimos adelante.

Desde la cabaña bajamos por el cordal a la izquierda (N) durante un centenar de metros. Después giramos a la derecha para descender por una zona de tierra y hierba que nos lleva al límite del bosque. Continuamos descendiendo en diagonal (NE), primero por terreno de prados y árboles, después por una ladera boscosa. El lugar es precioso y se camina muy bien. La bajada nos lleva hasta una vieja pista (14.02 h, 1617 m). Seguimos por la misma. Tras unos metros de marcha al SE, da una curva cerrada y continua bajando al N, acercándose al torrente de la Coume Grande. Cuando la pista queda cortada por un árbol y deja de bajar (14.06 h, 1754 m) la abandonamos para bajar por un tramo corto y empinado hasta el torrente (14.12 h, 1556 m). Lo cruzamos. En la otra orilla, a pocos metros, encontramos un sendero (que aparece en el mapa) que, en suave bajada, sigue el curso del agua. Se acabaron los problemas de orientación...

Lo que resta de excursión es tan bonito como falto de historia. Chino chano seguimos el sendero (NO) que cada vez esta mas marcado (algunos hitos). El valle de la Coume Grande es largo, el entorno boscoso es precioso y hacemos un alto para comer. Ya bastante abajo, el camino se pierde en un par de praderas, pero después reaparece mas ancho y evidente. Finalmente, llegamos a los llanos herbosos donde finaliza el valle y aparece la pista. Encarna y Santiago se quedan al abrigo de la sombra de un gran árbol, a pocos metros del puente que cruzamos esta mañana antes de iniciar el ascenso al cordal del Serrat de la Llau (15.03 h. 1346 m). Yo voy en busca del coche, alcanzando el rellano donde aparcamos por la senda que sale a la derecha, justo después de cruzar el torrente de l’Andorre. Poco después llego al punto de inicio de la excursión (15.07 h).


Sin cambiarme de calzado, cojo el coche y me dirijo al lugar donde espera el resto del grupo. Fiel a la tradición, Santiago se ha quedado dormido y nos cuesta despertarle. Veinte minutos mas tarde iniciamos el viaje de vuelta a casa. Para variar (y evitarnos el tráfico del Port de Puymorens) los hacemos pasando por el Coll de Pailherès, Querigut, Puivalador, Formigueres y Mont Louis (una ruta larga, estrecha y revirada, pero absolutamente panorámica). Seguimos la carretera N116 que nos lleva a Bourg Madame y Puigcerdá. Después viene el itinerario de siempre, pasando por el Túnel del Cadí, nos devuelve a Sallent donde nos despedimos de Santiago. 

Sólo nos queda ir a Barcelona a buscar a Pot (que hemos dejado al cuidado de mi hermano) y de ahí a Begues, donde llegamos poco antes de las 20.00 h. La jornada ha sido larga e intensa. El madrugón, las seis horas y media de caminata y los cerca de 500 Km de viaje nos han dejado cansados pero muy satisfechos. La Dent d’Orlu y el recorrido que hemos realizado bien merecen este esfuerzo…

FOTOGRAFIAS
Recomendamos ver como como presentación -mas calidad- . Para ello pulsar en la foto y después el botón "pantalla completa


Usuarios de iPhone o iPad (que no pueden ver presentaciones en Flash) hacer clic en el siguiente link y activar la pestaña "Presentación diapositivas"

EniEn - Septembre 2013